El Departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) ha mantenido un encuentro con Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, secretario de Estado, y sus respectivos equipos, para tratar asuntos de relevancia para el sector.
La reunión se ha realizado con el objetivo de establecer prioridades y concretar un calendario de trabajo. El ministro ha expresado su intención de mantener el diálogo abierto y permanente de la anterior legislatura, y ha asumido los compromisos adquiridos con el comité para mejorar la situación de este sector y ha confirmado el impulso de cuatro grupos de trabajo con los representantes del sector para abordar sus reclamaciones.
Los cuatro grupos de trabajo, que se reunirán periódicamente y refuerzan los creados en la legislatura anterior, se centrarán en abordar individualmente las cuatro principales preocupaciones del sector: la falta de conductores profesionales, los efectos de la descarbonización en el sector, la aplicación efectiva de la ley de la cadena de transporte y la digitalización.
Otro de los puntos del día, han sido las movilizaciones de los agricultores. Siendo respetuosos con esas movilizaciones y el derecho de manifestación, el CNTC entiende que deben ser compatibles con el derecho a trabajar de los transportistas, que debe ser salvaguardado por el Estado y así le ha sido transmitido al ministro. El comité sigue en el proceso de negociación abierto con el ministerio sin secundar movilización alguna de transportistas.
Durante la reunión, la secretaria general de Transporte Terrestre, Marta Serrano, mostraba su apoyo al sector y ha trasladado el compromiso del Ministerio de trabajar, de la mano del Ministerio del Interior, para garantizar la seguridad de los transportistas en sus desplazamientos durante las protestas de los agricultores, que están generando cortes en las carreteras y en las fronteras con Francia y Portugal.
Ante estas movilizaciones y manifestaciones las organizaciones de la cadena de valor del gran consumo (AECOC, ACES, ANGED, ASEDAS y FIAB), en esta misma línea, han manifestado su posición y han querido incidir en la importancia de que éstas no se llevan a cabo a costa de paralizar la libre circulación de mercancías y personas como ya está sucediendo en varios puntos del país.
De hecho, algunas compañías reportan ya retrasos e incidencias en las entradas y salidas de sus plataformas en Cataluña, Madrid, Castilla y León o Levante, entre otras zonas, si bien no se prevén problemas de abastecimiento a los puntos de venta, por el momento.
Las organizaciones de la cadena de valor del sector respetan el derecho del sector primario a trasladar sus reivindicaciones a las autoridades competentes -especialmente en un momento de gran complejidad para todos los operadores de la cadena de valor- pero consideran que éstas no pueden llevarse a cabo perjudicando a otros colectivos, como el del transporte de mercancías, o el conjunto de la sociedad.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios