Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Gracias al proyecto de hidrógeno H2PORTS

El Puerto de Valencia avanza hacia un futuro impulsado por el hidrógeno

Valencia 1701173193918
La prueba ha sido observada por los más de 150 asistentes. Fuente: Puerto de Valencia.
|

El Puerto de Valencia ha llevado a cabo una visita pública de los tres pilotos desarrollados dentro del proyecto H2PORTS (coordinado por la Fundación Valenciaport en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia) para exhibir el funcionamiento de la ReachStacker, la cabeza tractora 4x4 propulsada por hidrógeno y la estación móvil de suministro de este biocombustible.

 

Esta institución es el primer recinto en usar en operativa real esta apiladora que puede mover contenedores de más de 30 toneladas usando el hidrógeno como único combustible

 

El evento ha comenzado en el salón de actos de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), y posteriormente ha continuado en las terminales MSCTV y Valencia Terminal Europa (VALTE) del Grupo Grimaldi, donde los participantes han podido ver las máquinas en funcionamiento.

 

La jornada ha contado con la presencia de Francesc Sánchez, director de la APV; Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport; Federico Torres, director de Transición Ecológica de APV; Mirela Atanasiu, directora ejecutiva de Clean Hydrogen Partnership (entidad financiadora del proyecto); y Josep Sanz, director de Transición Energética y Sostenibilidad de la Fundación Valenciaport y coordinador del proyecto H2PORTS.
 

Durante el evento, el público ha podido observar en directo las prestaciones del prototipo de ReachStacker de pila de combustible de hidrógeno desarrollado por Hyster el cual se ha mostrado en operativa real en la terminal de contenedores MSCTV. La ReachStacker de hidrógeno expuesta es una innovadora solución de cero emisiones que utiliza una pila de combustible del fabricante Nuvera para convertir el hidrógeno en electricidad. 
 

Pila de combustible

La máquina llegó a la terminal de MSC para realizar pruebas en septiembre de 2023, convirtiéndose en la primera máquina tipo ReachStacker en Europa que utiliza tecnologías de pilas de combustible de hidrógeno para equipos de manipulación portuaria en condiciones reales de funcionamiento. El hidrógeno se almacena a bordo de la ReachStacker en depósitos de alta presión que pueden rellenarse en 10-15 minutos. La pila de combustible de hidrógeno suministra energía a los motores eléctricos o la devuelve a las baterías en función de la demanda de la tarea, al tiempo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación acústica en comparación con una alternativa diésel y con un rendimiento similar. Asimismo, la eliminación del motor diésel, la transmisión y otros componentes de accionamiento mecánico de la ReachStacker puede ayudar a los puertos a reducir los costes de explotación.

 

Sven Valentín, director de la terminal MSC en Valencia (MSCTV), ha señalado: “El Puerto de Valencia es el primero del mundo en operar con una máquina apiladora de contenedores que funciona exclusivamente con hidrógeno y esto es posible gracias al compromiso de las empresas portuarias con la estrategia y los proyectos de descarbonización de la APV que harán posible que los recintos valencianos estén totalmente descarbonizados en 2030”. 

 

Por su parte, Jan Willem Van Den Brand, representante de Hyster, marca que ha desarrollado el vehículo, ha desgranado las capacidades y el funcionamiento de la ReachStacker destacando: “Gracias a esta colaboración con el Puerto de Valencia se ha desarrollado este prototipo y se va a poner a prueba la viabilidad de la apiladora, cuyo funcionamiento está resultando todo un éxito”.

 

Los asistentes también se han desplazado a la terminal de VALTE donde han podido conocer al detalle la primera cabina de camión 4x4 o cabeza tractora de terminal portuaria en el mundo propulsada con hidrógeno, que ha sido desarrollada por ATENA con el apoyo de ENEA y la Universidad Parthenope de Nápoles (Italia). 
 

El tractor de terminal cargado con hidrógeno renovable ha realizado una demostración de su autonomía, fiabilidad y potencia enganchando un remolque de camión y realizando un recorrido por la terminal. La prueba ha sido observada por los más de 150 asistentes que han visto cómo el único residuo de la combustión del hidrógeno eran gotas de agua. 
 

Este tractor cuenta con una cadena cinemática híbrida de pila de combustible/batería que permite al vehículo realizar todas las tareas intensivas que se requieren durante las operaciones de carga y descarga. Su sistema de almacenamiento de hidrógeno, formado por cuatro tanques de tipo 3 (350 bar), tiene una capacidad total de unos 12 kg, lo que garantiza un funcionamiento continuo de al menos 6 horas antes de repostar, lo que corresponde a la duración media de un turno de trabajo. 

 

El motor eléctrico es un dispositivo ligero y eficaz, especialmente adecuado para aplicaciones que requieren mucha potencia. Está alimentado por una batería LiFePO4 de alto rendimiento, con una capacidad energética de 25 kWh, y por una pila de combustible Ballard de 70 kW. En concreto, el motor eléctrico puede recibir energía para la tracción de la pila de combustible y la batería simultáneamente o cargar la batería durante el frenado o las deceleraciones. Al mismo tiempo, la pila de combustible puede suministrar energía tanto al motor eléctrico como a la batería, en caso necesario. La cadena cinética híbrida muestra una alta eficiencia operativa, ya que es capaz de recuperar una parte importante de la energía cinética generada, pudiendo llegar a valores de recuperación de un 25%.

 

Además, los participantes han visitado la hidrogenera, desarrollada por el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) y han conocido los detalles de la gestión del suministro y repostaje de hidrógeno realizada por la empresa Carburos Metálicos. Esta estación de suministro se compone de una parte fija, ubicada en el muelle de la Xità y de una parte móvil, que es con la que se realizan los repostajes.

 

Los técnicos del CNH2 y Carburos Metálicos han explicado a los asistentes cómo han llevado a cabo la operación de repostaje de hidrógeno de la ReachStacker, durante la cual ha sido necesario que la parte móvil de la hidrogenera, que almacena el hidrógeno comprimido a 300 y 450 bar e incluye un dispensador, se desplace hasta la terminal MSCTV. Durante el primer periodo de pruebas se han realizado con éxito los tests de funcionamiento del repostaje de aproximadamente 30 kg de hidrógeno de la ReachStaker, llevando a cabo las tareas de optimización según los protocolos de repostaje, cumpliendo con los límites y procedimientos establecidos en la normativa de aplicación. 


Pruebas piloto

Está previsto que las pruebas piloto, iniciadas a mediados del pasado mes de septiembre, se alarguen hasta diciembre de 2024 sometiendo a las máquinas a las condiciones reales de operación en una terminal portuaria.

 

El hidrógeno es un portador de energía limpia con las ventajas de su fácil almacenamiento y, cuando se utiliza, no produce más emisiones que las de calor y agua. La pila de combustible de hidrógeno convierte el H2 en electricidad, lo que da como resultado un equipo con cero emisiones que, si se combina con el uso de hidrógeno renovable, también es neutro en carbono. Esta tecnología presenta algunas ventajas en comparación con otras tecnologías de emisiones cero disponibles, como las versiones eléctricas puras. Esta versión de hidrógeno también presenta una buena autonomía, un breve tiempo de repostaje y bajos costes de mantenimiento.
 

Francesc Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, ha comentado: “Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la descarbonización, el uso de energías que sean alternativas a los combustibles fósiles y nos ayuda a alcanzar los objetivos marcados en la estrategia Valenciaport 2030: Cero emisiones. Es desde luego, un proyecto experimental pionero en Europa, un éxito de la Fundación Valenciaport, de la Autoridad Portuaria València, la Comisión Europea y de todas las empresas e instituciones que colaboran en el proyecto H2PORTS. En el futuro los puertos más competitivos serán los más eficientes en energías alternativas. En Valenciaport estamos apostando por todas las opciones que conduzcan a la descarbonización; y este proyecto que hoy presentamos es probablemente el primero del mundo que utiliza el hidrógeno en operativas de máquinas de terminales portuarias”.

 

Por su parte, Federico Torres, responsable de Transición Energética en Valenciaport, ha explicado la diversidad de proyectos en los que trabaja la APV para abastecerse al 100% de energías alternativas: subestaciones eléctricas para que los barcos puedan conectarse a la red eléctrica, fotovoltaicas, hidrógeno, la energía undimotriz y la eólica.

 

Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport, ha señalado: “Uno de los elementos de competitividad de este puerto ha sido la innovación. Por ello, desde hace tiempo, hemos probado todo tipo de tecnologías que han hecho que este sea un puerto referente en el mundo en sostenibilidad, digitalización y eficiencia”.

 

Finalmente, Mirela Atanasiu, Executive Director ad Interim - Clean Hydrogen Partnership, ha reconocido: “El esfuerzo de todos los técnicos, empresas y consorcios que han colaborado en este proyecto pionero y que sirve como ejemplo para todos los puertos del mundo”.

 

   Hyster envía un apilador reachstacker de celdas de combustible de hidrógeno al puerto de Valencia
   El Puerto de Valencia realizará la primera prueba de carga de hidrógeno para su estación de servicio

Comentarios

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Logística

La mitad de la instalación se destina a logística y junto a su otro centro conforma un hub de 7.500 m2, con una capacidad de almacenamiento de 50.000 referencias y 13.000 ubicaciones, que permite gestionar 2.000 líneas de pedido al día. 

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

Mercancias peligrosas TDI
Mercancias peligrosas TDI
Logística

Errores en el etiquetado o en la declaración de los productos pueden generar retrasos, sanciones y, en el peor de los casos, accidentes. La solución pasa por automatizar y digitalizar la gestión de estos procesos. 

Sesé 1
Sesé 1
Logística

Confirma su tendencia positiva de los últimos años en los que ha aumentado su índice de rentabilidad sobre ventas en 1,2 puntos porcentuales, a pesar del entorno económico desafiante y gracias a la aplicación de su plan de eficiencia y competitividad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA