Hasta abril los costes de explotación de la actividad del transporte de mercancías por carretera volvieron a subir. Así lo señala los resultados de los Observatorios de costes, precios y actividad del transporte de mercancías por carretera correspondientes al primer trimestre de este año 2022, publicados por el Ministerio de Transportes.
Una subida que debido fundamentalmente a la "brutal subida del precio del gasóleo", en palabras de Fenadismer, que aumentó en un 31,9% en el trimestre (en el último año la subida ha sido del 54,9%). De esta manera, el coste unitario por kilómetro recorrido para un vehículo articulado de carga general queda establecido en 1,31 €/km y de 1,54 € por kilómetro cargado, un 12,1% más que el pasado trimestre; 13,3% en el caso del vehículo articulado frigorífico; y 4,5% en el caso de la furgoneta.
En los tres primeros meses del año la partida del combustible ha ganado más peso en la estructura de costes, al representar en el 37,7% del total de los costes de explotación para un vehículo articulado de carga general, superando a la partida de personal y dietas, que representa un 29,2% del total de los costes. De hecho, el gasóleo ha sido el causante del 86% del incremento de los costes de explotación del transporte de mercancías por carretera en este trimestre.
Por su parte, los precios percibidos por las empresas transportistas suben un 5,9% tras varios trimestres cayendo de manera significativa. Así, destaca la subida en transportes entre 100 y 200 km ( 9,8%) en los transportes de larga distancia de 200 a 300 kms (4,9%) y del 4,0% en las distancias superiores a 300 kms. Por tanto, continúa ampliándose la horquilla entre los costes que soportan los transportistas y los precios que perciben.
En relación a la actividad desarrollada, tomando como base la encuesta permanente que semanalmente hace el Ministerio de Transportes a 1000 transportistas de todos los sectores y especialidades, la actividad de las empresas transportistas durante el primer trimestre de 2022 disminuyó en comparación con el mismo período de 2021, como consecuencia principalmente del Paro Nacional que tuvo lugar en la 2ª quincena de marzo.
Así en el primer trimestre, en tasas interanuales se produjo una disminución de la actividad en toneladas transportadas, en concreto del -3,0%, que se produjo en todos los en transporte nacional de larga distancia (-3,0%), en transporte internacional (3,7%) y en transporte nacional de corta distancia (3,7%). Y es que el Paro del Transporte supuso una reducción en las toneladas transportadas en la segunda quincena de en torno al 42%.
Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI.
Comentarios