Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Marcos Badenes, secretario general de ALDEFE

“Las empresas entrarán en pérdidas si no se controla el coste energético”

0062 FOTO 2
Marcos Badenes, secretario general de ALDEFE
|

La Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logísticas y Distribución de España, ALDEFE, es la organización más importante a nivel nacional dedicada a la defensa de los intereses económicos, sociales y laborales de sus miembros, tanto dentro de España como en el ámbito internacional. En la actualidad son 48 las empresas que pertenecen a la asociación.


El secretario general de la asociación, Marcos Badenes explica con claridad la tipología más común de las empresas que forman parte de la asociación: “Hoy día defendemos los intereses de empresas, básicamente pymes, que disponen de una superficie de 4.000.000m3 de almacenamiento frigorífico y especializada en el almacenamiento de productos a temperatura controlada, principalmente congelados. También pertenecen, aunque en menor medida, compañías especializadas en mercancía refrigerada, que posean almacenes de entre 6.000m3 y 500.000m3 de superficie”.


Alto nivel de ocupación

La actividad que han tenido durante un ejercicio las instalaciones logísticas de frío se evalúa analizando el nivel de “llenado” del almacén que corresponda. Bajo esa perspectiva, ALDEFE, tras examinar la información específica de cada empresa, ha llegado a la conclusión de que los clientes del almacenaje frigorífico han preferido mantener los stocks a incrementarlos.


Una situación derivada “de diferentes circunstancias, propias y diferentes de cada cliente compañía y producto”, explica Badenes, “pero en la que también ha influido la incertidumbre que se ha dado a principios de 2022, con un repunte de los contagios Covid-19, nuevas limitaciones para las Navidades. Ese cumulo de circunstancias ha supuesto, por ejemplo, que en el canal HORECA haya una mayor acumulación de productos en los almacenes frigoríficos y, a su vez, un incremento de la salida de productos frescos y congelados para atender la demanda, siempre más alta, en Navidad”.


En definitiva, lo que ha sucedido es que los servicios frigoríficos han incrementado la facturación, tanto por el mantenimiento de los stocks como por la manipulación que supone la rotación de los productos. Pero si 2021 ha terminado con unos resultados económicos, “positivos”, lo importante es saber que sucederá a lo largo de 2022: “Considero que es pronto para hacer un análisis, será más acertado superado el primer trimestre del año, pero dicho eso lo cierto es que se percibe que se mantendrá el tono general del último trimestre del ejercicio anterior”.


Eso sí, en ALDEFE tienen claro que la situación del 2022 dependerá, y mucho, de la evolución del segundo trimestre “donde las limitaciones Covid-19 en aforos y HORECA parece que llegan a su fin y enlazaremos con la campaña de verano para el sector frigorífico. Entonces sí que podremos aportar una visión más completa de la situación”, puntualiza su secretario general.


Dependencia energética

El incremento constante del precio de la energía puede complicar mucho el mantenimiento y crecimiento de la facturación de las empresas. Todo dependerá de las iniciativas que lleven a cabo para intentar reducir la factura. “El mayor problema que percibo es que las compañías ya han implementado por todos los medios posibles a su alcance herramientas para compensar, en parte, la subida escandalosa de la energía”, subraya. Conscientes del problema y de que con el paso de los meses iban a más, los socios de ALDEFE han realizado una serie de acciones muy concretos. Como implantar métodos de trabajo que optimizan los turnos para evitar pérdidas de temperatura; la puesta en marcha de compresores y evaporadores; o la instalación de placas solares para mejorar y ajustar la potencia contratada. “También, han renegociado sus contratos cuando han sido acusados por sus comercializadoras para tratar de ajustar los costes al máximo. Todo, han hecho de todo…y aún así sigue siendo una situación insostenible”, destaca Badenes.


El problema final es que el alto coste de la energía ha obligado a las empresas a incrementar el precio que cobran por sus servicios de almacenamiento frigorífico, “un coste, por cierto, que se añade a otros dentro de la cadena de distribución alimentaria (trasporte, distribución, comercialización) y que finalmente motivarán que la cesta de la compra sea más cara”.


Para Marcos Badenes es necesario reducir el coste energético o se dará una situación difícilmente reversible: “Aunque las cifras sectoriales no sean malas en indicadores como ocupación, manipulación o facturación, si el coste energético sigue alto, cualquier aumento de los indicadores se dedicará al pago de la energía y no a otros aspectos como la mejora tecnológica, la contratación laboral o el justo pago de los dividendos de las compañías a sus accionistas”.


El papel de la administración

Llegados a este punto, es importante saber si en ALDEFE consideran que la Administración puede habilitar ayudas que mejoren la situación actual. Sobre esta cuestión Marcos Badenes también es muy claro: “Lo primero que debe hacer es mantener, más allá del límite fijado en la norma, la exención en el impuesto eléctrico para el sector del almacenamiento frigorífico. Es más, debería contemplar a nuestro sector como electro intensivo, sería muy positivo a la hora de obtener ayudas y la inclusión del sector en proyectos europeos relacionados con la eficiencia energética”.


Otro aspecto que ayudará al conjunto del sector será incluirlo en las ayudas a la eficiencia energética de forma directa: “Algo que ahora no es posible porque la Administración no nos considera industria”. Por último, se deben resolver los problemas que tenemos con la regulación y la fiscalidad general. Hay zonas de España donde en la liquidación del IAE se hace por cámara y no por metros cúbicos totales”.


Finalmente, desde ALDEFE, su secretario general, apunta otra cuestión que les perjudica de forma importante: “Necesitamos que se inspeccione y controle activamente la inclusión de un volumen muy importante de m3 de almacenaje frigorífico destinado a productos propios de productores que se ofrece a bajo precio al mercado de los servicios frigoríficos y que entra en competencia directa con nuestro sector. No olvidemos que estas instalaciones, no tienen los estándares de calidad y seguridad que sí tienen y sí se exigen por parte de la Administración a los almacenes frigoríficos de servicio público como los nuestros”.


Entrevista publicada en el nº 273 de Logística Profesional (páginas 26 a 27)

   Firmado el convenio nacional del almacenamiento del frío con un incremento salarial del 2% para el 2022
   El almacenamiento en frío crecerá un 14% anual hasta 2028 y será más ecológico

Comentarios

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Logística

La mitad de la instalación se destina a logística y junto a su otro centro conforma un hub de 7.500 m2, con una capacidad de almacenamiento de 50.000 referencias y 13.000 ubicaciones, que permite gestionar 2.000 líneas de pedido al día. 

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

Mercancias peligrosas TDI
Mercancias peligrosas TDI
Logística

Errores en el etiquetado o en la declaración de los productos pueden generar retrasos, sanciones y, en el peor de los casos, accidentes. La solución pasa por automatizar y digitalizar la gestión de estos procesos. 

Sesé 1
Sesé 1
Logística

Confirma su tendencia positiva de los últimos años en los que ha aumentado su índice de rentabilidad sobre ventas en 1,2 puntos porcentuales, a pesar del entorno económico desafiante y gracias a la aplicación de su plan de eficiencia y competitividad.

Smartlog Vicarli AutoStore
Smartlog Vicarli AutoStore
Intralogística

Tiene capacidad para 11.000 cubetas de 220 mm, optimizadas con divisiones internas para una gestión eficiente de piezas pequeñas, y está operado por cinco robots de alta velocidad. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA