Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​La escasez de gas natural encarece la electricidad en España doce veces más que en épocas de abundancia

Electricidad
El efecto del gas natural sobre la electricidad es muy diferente entre los países analizados.
|

Investigadores del grupo Finance, Macroeconomics and Management (FM2) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), liderado por Jorge M. Uribe, junto con Stephania Mosquera, profesora de la Universidad EAFIT, de Colombia, han diseñado un modelo estadístico que permite observar con qué magnitud las variaciones del precio del gas se transmiten a los precios de la electricidad en periodos de relativa escasez y de relativa abundancia de generación eléctrica.


Y es que el efecto del gas natural sobre la electricidad es muy diferente entre los países analizados, dependiendo de si se trata de un mercado con relativa escasez o abundancia en la generación eléctrica. Es decir, en los países estudiados, las variaciones del precio del gas no se trasladan con la misma fuerza a los precios de la electricidad en estos dos escenarios de mercado. Hay países que, por su configuración del mercado eléctrico, son más vulnerables y soportan un encarecimiento mucho mayor de la electricidad en periodos de escasez en la generación y que, además, cuando llegan los periodos de abundancia y se produce acumulación de las existencias de gas, no experimentan una bajada proporcional de los precios de la electricidad.


La configuración del mercado eléctrico en España y Portugal hace más inestable la relación entre precios


Según las estimaciones, el dato para España es 12,4, que resulta de dividir el efecto del gas natural sobre la electricidad, cuando el precio de la electricidad es alto (este efecto es 7,35), sobre el efecto cuando la electricidad tiene un precio bajo (este efecto es 0,59). "Esta ratio indica claramente que el precio se transmite más al alza (cuando los precios tienden a estar altos) que a la baja (cuando tienden a estar bajos). Se transmite 12,4 veces más cuando la electricidad es cara. Es decir, en mercados de abundancia para la generación eléctrica, las subidas nunca son compensadas con reducciones de la misma proporción", advierte Uribe.


Esta ratio es mayor que 1 para casi todos los países de la muestra, pero presenta variaciones importantes: desde un 0,8 en el caso de Finlandia hasta un máximo de 18,6 en Portugal. De hecho, la aplicación de los modelos propuestos alerta sobre la necesidad de avanzar en la compresión de los mecanismos de formación de precios del mercado eléctrico peninsular, que tienen de lejos las ratios más altas, y sobre la necesidad de avanzar políticas públicas que permitan aislar a los consumidores eléctricos más vulnerables del tipo de consecuencias económicas no deseadas que estamos observando hoy en día.


"En un sistema de precios 'marginalista', como el que opera en los mercados eléctricos de Europa, y específicamente en España, la generación más costosa e ineficiente es la que al final determina el precio al cual se remunera a todas las fuentes de generación. Esto implica que, en la medida en que las centrales térmicas trasladen a su precio de generación el sobrecoste que conlleva una cotización al alza del gas natural, el precio de la electricidad que pagan los hogares se verá directamente afectado por el precio del gas natural", señala el experto.


Esto es crucial, sobre todo al considerar que, de hecho, las presiones al alza en el precio de la electricidad tenderán a intensificarse en el futuro próximo, debido a la transición energética hacia fuentes de generación más verdes, en la que se encuentran inmersos los países europeos, y que ya no da un minuto de espera. Tales presiones irán de la mano de una intensificación de las restricciones de las emisiones de CO2 en el marco regulatorio común europeo, lo cual llevará a dinámicas similares a las observadas desde finales de 2020 en los precios de los derechos de emisiones de gases contaminantes, que también están en máximos históricos, después de haber estado estancados durante décadas. Tal sobrecoste afectará precisamente, en mayor medida, a las centrales de generación térmica que requieren tales derechos para poder operar.


Nord Pool, ejemplo de integración del mercado eléctrico


Los resultados obtenidos en la investigación del grupo FM2 invitan a explorar otras formas de organización del mercado, más interconectadas física y económicamente a escala internacional y regional. "Obsérvese, por ejemplo, que la ratio de transmisión de precios para los países pertenecientes al Nord Pool, que es el mercado más profundamente integrado en Europa, compuesto por Dinamarca, Suecia, Noruega, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia, tiende a ser más baja que para el resto de los países", remarca Uribe.


Los mercados nórdicos tienen una relación entre precios mucho más estable ante distintas configuraciones de mercado que Portugal y España. "La razón es que los mercados más integrados ayudan a coordinar mejor la oferta y la demanda y a mitigar los efectos de choques externos provenientes de los combustibles fósiles que Europa importa", apunta el experto.


La integración de mercados promete ser un aspecto fundamental para la comprensión de los mecanismos de formación de precios en el mercado eléctrico español y en el diseño de políticas públicas para proteger a los más vulnerables de efectos adversos que puedan estar presentes en los mismos.


Estos resultados invitan, sobre todo, a repensar el importante papel del Estado para garantizar una transición energética sin traumatismos y que cuente con el apoyo de las bases electorales, como tiene que ser para que sea sostenible. "De hecho, no debería extrañarnos que el mundo deba operar con una electricidad más cara en el futuro próximo, para hacerlo de manera más sostenible, hasta que se diseñen formas de almacenar energía más eficientes que las que existen hoy. No obstante, incluso en este escenario extremo, la transición hacia ese nuevo mundo más sostenible debe minimizar en todo momento el impacto sobre los menos favorecidos, que, en este caso, son precisamente quienes menos pueden cubrirse ante los efectos adversos de la inflación y la subida de los precios de la electricidad", concluye Uribe.


Comentarios

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Logística

La organización advierte que estas medidas podrían afectar gravemente a la competitividad de miles de empresas vinculadas a la cadena de suministro, desde cargadores y operadores logísticos hasta transportistas y servicios portuarios. 

Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Logística

El Getafe Terminal Logistics Centre entrará en funcionamiento en el tercer trimestre de 2026. Será una instalación productiva de uso múltiple de dos plantas, en la que se agruparán tres unidades de negocio de la compañía de transporte.

Everwood Camión TransDusan
Everwood Camión TransDusan
Logística

La compañía zaragozana cuenta con 5.000 m2 de almacenes, una flota de 21 vehículos, un equipo de más de 20 empleados y una sólida base de clientes en Aragón. 

Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Logística

Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio. 

Huurre
Huurre
Logística

Mediante este sistema de paneles consigue mejorar la eficiencia energética, lo que ha resultado determinante para conseguir la precertificación Passivhaus, un paso previo a la certificación definitiva.

última milla mensajero pixabay
última milla mensajero pixabay
Última milla

Como novedad en este ejercicio, se financian vehículos comerciales con dispositivos eléctricos de producción de frío para el control de la temperatura de mercancía.

AntonioPerez GroupeCAT OP
AntonioPerez GroupeCAT OP
Logística

Durante su convención anual ha subrayado el periodo 2025-2028 como una etapa estratégica para afrontar nuevos retos, con un enfoque claro en el cliente, la calidad como eje central y la necesidad de avanzar con una visión compartida y objetivos comunes. 

Bon preu
Bon preu
Logística

Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona. 

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA