España y Alemania son los países europeos en los que más éxito se consigue a la hora de entregar a la primera un paquete pedido a través de comercio electrónico. Así al menos se pone de manifiesto en una encuesta que ha realizado Packlink.
Alrededor del 80% de alemanes y españoles aseguran que más de la mitad de los envíos que hacen llegan correctamente a su destino en el primer intento.
Además, se refleja que la incidencia más común entre españoles y franceses es el retraso en el pedido (44% en ambos casos), mientras que, para los italianos y alemanes, la ausencia del cliente en su punto de entrega es la principal incidencia, con 49% y 34%, respectivamente).
Para todos los encuestados europeos, la principal ventaja de los puntos de conveniencia o Drop Off es, precisamente, la comodidad de no tener que esperar en casa a que llegue el pedido. Así lo manifiestan el 39% de los españoles, el 45% de los franceses, el 37% de los italianos y el 38% de los alemanes.
En lo que coinciden todos los europeos es en que la mayoría de los pedidos se tramitan sin urgencia. Así lo aseguran el 62% de los españoles, el 87% de los franceses, el 81% de los italianos y el 95% de los alemanes. De estos datos podría inferirse que los españoles parecen los menos previsores o los más impacientes a la hora de querer recibir la compra.
Respecto al impacto que está teniendo el Brexit en sus negocios, los españoles señalan que les ha influido en sus ventas, con un 35% de las respuestas, o que han tenido que que hacer frente a un mayor pago de impuestos por aduanas (con un 25% de las respuestas), los franceses reconocen que son “otros” asuntos (52%) los que les están impactando en mayor medida. Algo en lo que coinciden con alemanes (54%). Mientras, los italianos se muestran más equitativos entre el impacto de “otros” (39%) y la disminución de ventas (42%).
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios