El Gobierno ha aprobado hasta marzo la bonificación actual para el sector y fija una rebaja de 10 céntimos de euros por litro durante el segundo trimestre de 2023, sin perjuicio de que se realice un seguimiento de la medida.
El transporte de mercancías por carretera en puertos, nodos logísticos y pasos fronterizos con Francia, Portugal y Marruecos funciona al 100 %.
Las asociaciones sectoriales como ASTIC, ATRFIE, Fenadismer o FVET, entre otras, ya comunicaron que no van a secundarlo, y piden que no se repitan las graves incidencias y episodios violentos que afectaron al buen funcionamiento de la cadena alimentaria con motivo del último paro.
La Asociación del Transporte Internacional por Carretera considera que no hay motivos para una medida como esa que nos perjudicará a todos dentro y fuera del sector y que los cambios legislativos que se han materializado en los últimos años van en la buena dirección.
El movimietno ha presentado su manifiesto y ha hecho entrega de los reconocimientos a Disfrimur, Gullón y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el marco de la feria Logistics & Automation en Madrid.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones de transportistas y cargadores representadas en ASTIC, ACE, ALIA y CEL, busca dignificar la figura del conductor profesional y la mejora de sus condiciones de trabajo.
El Comité Nacional del Transporte por Carretera, representante del sector ante el Gobierno, acordó en 2020 que no habría nuevas prórrogas a partir de 2022.
La asociación ha solicitado a la Organización Internacional que negocie con los sindicatos europeos una propuesta normativa. Francia se muestra abierta a implantarlo, mientras los países nórdicos muestran su rechazo.
España ha aprobado varias leyes que plasman reivindicaciones históricas del sector y suponen un gran avance para estas empresas y sus conductores profesionales, es el 4º país de la UE más conectado por la carretera.
Las empresas cargadoras exigen rebajarles los 20 céntimos por litro/kilo de bonificación aplicada a algunos combustibles establecida por el Gobierno en el Real Decreto-ley 6/2022, del 29 de marzo.
Proponen medidas excepcionales como la reducción del IVA, la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos o la devolución mensual del gasóleo profesional.
La Asociación alerta del desabastecimiento que podría producirse si el Gobierno no adopta de manera inmediata medidas excepcionales para paliar la descontrolada subida del precio de los combustibles.
El Comité sospecha que el MITMA ha modificado el documento por la presión de los cargadores. ASTIC y Fenadismer han emitido comunicados al respecto.
Las empresas de transporte que se han decantado por vehículos propulsados por gas natural están sufriendo un importante crecimiento de sus costes fijos, tras incrementarse el precio de ese combustible un cien por cien.
La Unión de Operadores de Transporte Comodal asegura que esto evitaría la pérdida de tráficos de 500.000 toneladas en intermodal terrestre.
La asociación plantea, entre otras medidas, impulsar una FP de conductores, crear áreas de descanso seguras o facilitar la incorporación de trabajadores extranjeros para cubrir los puestos que no se ocupan.
Fundación Telefónica, CEOE, ASTIC y Confebus sellan un acuerdo para lanzar esta formación online gratuita, destinada a formar en competencias digitales a sus trabajadores e incluida dentro del programa ‘Profesionales 4.0’.
El pasado 18 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y estas son las conclusiones.