Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Reflejo de la consolidación como publicación de referencia en el sector

300 ediciones informando: el legado de Logística Profesional en el sector logístico

6
A lo largo de los años Logística Profesional ha sido testigo y protagonista de la transformación de la industria.
|

Desde hace 28 años Logística Profesional es una fuente clave de información tanto para el sector logístico como para el sector del transporte, y se ha convertido en una de las publicaciones referentes en su ámbito. Esta edición, la número 300, no solo representa un hito editorial, sino también un testimonio del esfuerzo constante y la dedicación para ofrecer contenido de valor a la audiencia.

 

El alcanzar los 300 números es un reflejo de la consolidación como una publicación de referencia en la logística. A lo largo de los años Logística Profesional ha sido testigo y protagonista de la transformación de la industria, cubriendo desde los avances tecnológicos en la cadena de suministro hasta las mejores prácticas en el manejo de recursos y transporte.

 

Con cada número, la revista ha sabido posicionarse ​c​omo la publicación de información estratégica y práctica. Llegar a 300 ediciones es una prueba de la confianza y el reconocimiento que ganado entre los profesionales del sector.

 

Un sector en constante cambio, impulsado por la globalización, la digitalización y las innovaciones tecnológicas, y en el que Logística Profesional ha logrado mantenerse en lo más alto gracias a su capacidad para adaptarse a estos cambios, ofreciendo contenido actualizado reflejando los últimos avances y cambios en el mercado.

 

Desde la incorporación de la automatización y la inteligencia artificial en la logística hasta el análisis de las nuevas normativas y tendencias de sostenibilidad, la revista se ha convertido en un vehículo esencial para el aprendizaje y la capacitación continua de los profesionales del sector.

A través de los artículos, entrevistas y reportajes, Logística Profesional ha proporcionado una plataforma para que los profesionales compartan sus conocimientos, aprendan unos de otros y colaboren para mejorar los procesos logísticos. Alcanzar los 300 números significa haber sido una pieza fundamental en la creación de una red de apoyo entre los actores clave del sector.

 

Las publicaciones periódicas como Logística Profesional tienen un impacto directo en la toma de decisiones dentro de las empresas. Los artículos y análisis que presenta la revista permiten a los empresarios y responsables de logística mantenerse informados sobre las tendencias, herramientas y estrategias que pueden marcar la diferencia en sus operaciones. Cada número se ha convertido en una fuente valiosa de información para quienes buscan comprender mejor los desafíos, las oportunidades y las mejores soluciones dentro de la logística.

 

A través de nuestros artículos técnicos, casos de estudio y entrevistas con expertos, los lectores han podido acceder a contenido formativo que les ha permitido mejorar sus habilidades y su capacidad para enfrentar los retos del mercado.

 

Recorrido editorial

Hagamos un recorrido por algunos de los números ‘redondos’ que forman parte de la historia de la revista y veamos como ha cambiado la realidad de un sector logístico que ha experimentado una transformación abrumadora.

 

65 1

Empecemos por el número 65, un número que fue reflejo del antes y después del sector logístico motivado por la liberalización del mercado postal y la globalización de la economía. Por aquel 2002, el sector de la paquetería exprés enfrentaba grandes retos debido a la globalización y a la creciente demanda de servicios logísticos eficientes. La tendencia apuntaba hacia una internacionalización que diluía las fronteras entre distintas actividades, permitiendo que grandes operadores paneuropeos gestionaran de manera integral el transporte, almacenamiento y planificación. A esto se sumaba la liberalización del mercado postal y la incorporación de nuevas tecnologías, factores clave para la transformación del sector. La diferenciación entre empresas dependía, en gran medida, de su capacidad para innovar tecnológicamente y adaptarse a un entorno altamente competitivo.

 

Uno de los principales impulsores de esta evolución era el auge del e-commerce, que ya tenía un impacto significativo en el transporte urgente y la paquetería. Mientras el comercio electrónico B2C crecía de manera imparable, el B2B se enfrentaba a márgenes de beneficio más reducidos. La digitalización y el análisis de datos comenzaban a desempeñar un papel crucial en la optimización de la logística, permitiendo una toma de decisiones más ágil y eficiente.

 

Sin embargo, con el crecimiento del comercio electrónico también aumentaba la necesidad de una gestión eficaz de la logística inversa. La devolución de productos seguía siendo un desafío para las empresas del sector, que debían implementar soluciones tecnológicas para minimizar los tiempos de retorno y mejorar la experiencia del cliente.

 

En paralelo, el sector inmobiliario industrial, aún no se le definía como inmologístico, atravesaba un momento de incertidumbre. Tras la recesión de 2001, la demanda de espacios logísticos, que había crecido con fuerza hasta 2000, se había contraído considerablemente. Sin embargo, a medida que se vislumbraba una recuperación económica, comenzaba a despertar un nuevo interés en la contratación y adquisición de infraestructuras logísticas, aunque con una actitud todavía cautelosa.

 

Para mejorar la eficiencia operativa, las empresas intensificaban sus esfuerzos en la automatización de almacenes, dejando atrás la visión tradicional del almacén como un simple espacio de almacenamiento. La automatización permitía optimizar la preparación de pedidos, mejorar la trazabilidad de los productos y eliminar errores en la gestión. No obstante, su implementación requería un análisis previo de las necesidades de cada empresa, así como la integración con los sistemas informáticos existentes y la capacitación del personal en el uso de las nuevas tecnologías, aspecto que a día de hoy, sigue a la orden del día.

 

En esta línea, los sistemas de almacenaje rotativo comenzaban a cobrar protagonismo en la optimización de los tiempos de entrega. Métodos automáticos como paternoster, carrusel y lifts facilitaban la manipulación de mercancías, permitiendo un modelo de trabajo más eficiente en el que el producto se acercaba al operario, en lugar de que el operario debiera desplazarse hasta él.

 

Número 100, un hito para la revista

En 2005, Logística Profesional alcanzaba su número 100, realizando un recorrido por los cambios más significativos en el sector desde su primera edición. Uno de los aspectos más relevantes era la evolución del sector inmobiliario logístico, que, tras años de estancamiento debido a la crisis económica, volvía a resurgir. Sin embargo, la presión del precio continuaba siendo un factor determinante, primando sobre la calidad y el diseño de las instalaciones. Aun así, la inmologística mostraba una mentalidad más abierta a la innovación y a las tendencias globales, alejándose de modelos tradicionales.

 

100 1

Uno de los sectores que más transformaciones había experimentado en esos años era el postal, influenciado en gran parte por la Ley 24/94 de Regulación del Servicio Postal Universal. La apertura del mercado a operadores privados había impulsado un proceso de liberalización que, junto con la caída en los volúmenes postales y la búsqueda de rentabilidad, había generado una oleada de fusiones, adquisiciones y diversificación de servicios.

 

Las ferias continuaban desempeñando un papel clave en la industria logística, consolidándose como puntos de encuentro para el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio. Su evolución mostraba una mayor orientación hacia la satisfacción tanto de expositores como de visitantes, ofreciendo cada vez más servicios complementarios.

 

El sector logístico, tras décadas de esfuerzo, se había afianzado como una actividad clave en la economía. Desde los años 80, empresas y asociaciones habían trabajado activamente para fortalecer su posición, impulsando iniciativas y mejoras constantes. En este sentido, el asociacionismo también había jugado un papel crucial. Desde finales de los 70, los profesionales del sector comenzaron a organizarse, dando lugar a entidades como el Centro Español de Logística (CEL) y el Institut Català de la Logística (ICIL), que desempeñaron un rol fundamental en la profesionalización de la logística en España.

 

En cuanto al equipamiento logístico, el período 1997-2005 estuvo marcado por avances en automatización, picking y la incorporación de tecnologías como la RFID y los sistemas de voz. Las fusiones y adquisiciones fueron constantes, y el sector tuvo que adaptarse a la globalización, la competencia asiática liderada por China y la ampliación de la Unión Europea.

 

100 2

Las carretillas elevadoras también experimentaron cambios significativos. En 1997, las carretillas térmicas dominaban el mercado, pero con el paso de los años, la tendencia se revirtió en favor de las eléctricas debido a la legislación medioambiental y al encarecimiento del combustible. Para 2004, las ventas de carretillas eléctricas superaban a las térmicas, destacándose también avances en seguridad y ergonomía. Sin embargo, el carnet de carretillero seguía siendo una asignatura pendiente.

 

En el ámbito tecnológico, el salto del código de barras a la RFID marcaba un antes y un después en la gestión logística. Aunque la sustitución total del código de barras no se preveía a corto plazo, la RFID ya se estaba consolidando como una herramienta clave en la optimización de la cadena de suministro. Además, las soluciones inalámbricas, como el Wifi en almacenes y el picking por voz, empezaban a transformar la operativa logística, mejorando la eficiencia y precisión en la gestión de mercancías.

 

150 1

150 números informando del sector

En 2010, con la publicación de su número 150, Logística Profesional volvía a analizar los principales avances y retos del sector. Uno de los ámbitos más complejos era la logística farmacéutica y hospitalaria, debido a la estricta normativa y el elevado número de acreditaciones necesarias. La tecnología se presentaba como una herramienta clave para mejorar la trazabilidad y reducir costes, aunque aún existía debate sobre si la RFID o el código Datamatrix era la mejor opción. El Ministerio de Sanidad había puesto en marcha un proyecto piloto para determinarlo. Además, garantizar la cadena del frío en el sector farmacéutico requería no solo de operadores logísticos bien equipados, sino también de centros de recepción con controles estrictos, dado que las temperaturas variaban según el tipo de medicamento.

 

En cuanto a innovación en picking, la compañía SSI Schaefer presentó en el congreso internacional Logistica09 el Schaefer Robo-Pick, la primera célula de picking completamente automática, lo que marcó un avance importante en la automatización de almacenes.

 

Uno de los grandes desafíos del sector ya era el impacto ambiental y la reducción de emisiones. Según el informe ‘Transporte y Logística 2030’ de PwC de aquel año, en los próximos 20 años las cadenas de suministro tendrían que adaptarse a un modelo con bajas emisiones de carbono. Se preveía que, para 2030, todas las emisiones generadas en la logística se contabilizarían e incluirían en el precio final del producto, lo que obligaría a las empresas a implementar estrategias sostenibles.

 

El transporte intermodal también cobraba relevancia, y el Ministerio de Fomento anunció la creación de un Observatorio de la Intermodalidad como parte de su apuesta por un modelo más sostenible y eficiente.

 

Sin embargo, el transporte de mercancías por carretera se encontraba en un momento difícil. En 2009, el sector en España había caído cerca de un 20%, alcanzando un volumen de 14.500 millones de euros. Esta tendencia negativa venía arrastrándose desde 2008, cuando ya había experimentado un descenso del 5,8%, debido en gran parte a la contracción de la actividad industrial y el consumo.

 

El sector del envase y embalaje tampoco escapaba a la crisis económica. Si bien la innovación y el diseño eran esenciales para aportar valor más allá de la función básica del packaging, la caída en las ventas y la restricción del crédito estaban afectando a las empresas. Además, la morosidad se extendía rápidamente a lo largo de toda la cadena, impactando negativamente en el sector.

A nivel normativo, 2010 trajo consigo cambios legislativos importantes. La Ley 25/2009 modificó diversas regulaciones del sector logístico y del transporte, incluyendo la Ley del Sector Ferroviario y la normativa sobre los puertos de interés general.

 

Otro de los problemas que enfrentaba el sector era la demanda de conductores. Según el Observatorio Social del Transporte de Mercancías por Carretera, en 2009 las ofertas de empleo para conductores de camión habían descendido un 278% en comparación con 2007, mientras que la demanda de estos puestos creció un 126,1% en el mismo período.

 

150 2

Por su parte, el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL), que celebraría su duodécima edición en mayo de 2010 en Barcelona, presentaba nuevas soluciones para facilitar la participación de las empresas, con opciones flexibles de alquiler de stands y modelos innovadores como el time sharing.

 

En definitiva, el número 150 de Logística Profesional reflejaba un sector en plena transformación, donde la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a la crisis económica eran los principales motores del cambio.

 

200 2

Alcanzamos el nº200 

El número 200, publicado en el 2014, marcaba también los diecisiete años desde del nacimiento de LP, la revista y la sociedad habían experimentado una gran evolución, especialmente en tecnología y comunicación. Se había pasado del fax y el correo postal a la inmediatez del email y los dispositivos móviles, que se volvieron imprescindibles en los negocios. Mientras la rapidez en el transporte se optimizó, problemas como el alto coste del combustible, la escasez de mano de obra o la burocracia seguían sin resolverse. A pesar de la incertidumbre económica, el sector mostraba signos de recuperación y apostaba por la inversión y la innovación.

 

El numero contaba con un informe especial sobre la situación del sector logístico en los países del este. La crisis ucraniana de aquel momento debilitó la economía rusa e impulsó a Europa a reducir su dependencia del gas ruso. En el Este, países como Rumanía experimentaron mejoras en su mercado logístico, mientras que Bulgaria avanzó en infraestructura con apoyo de la UE. Hungría aspiraba a convertirse en un hub logístico, aunque enfrentaba desafíos como la falta de infraestructura y barreras administrativas.

 

Respecto al e-commerce, este tipo de logística exigía rapidez, trazabilidad y fiabilidad en las entregas. Un estudio destacaba que en aquel momento los plazos de entrega (34%) y el seguimiento de envíos (28%) eran factores clave para los clientes.


El sector de envases y embalajes se reinventaba constantemente, con innovaciones que buscaban eficiencia y sostenibilidad, aunque a menudo pasaban desapercibidas para el consumidor final. Y en cuanto al uso de la RFID creció, especialmente en moda, y se preveía una tendencia positiva para 2015. Su adopción seguía en aumento gracias a los beneficios en control y seguridad.

En esta edición especial, Logística Profesional renovó su imagen para ser más moderna y visual, con una tipografía actualizada, un diseño más limpio y espacios publicitarios adaptados a las tendencias gráficas del momento. Su portal web y su boletín se habían consolidado como un referente y se lograba una fuerte presencia en redes sociales. En 2014, el boletín diario alcanzó 7.200 suscriptores, y la presencia en redes sociales creció notablemente. Twitter fue clave en la expansión, además de contar con una fuerte presencia en Facebook y LinkedIn. En esta última red social, a día de hoy, ya alcanzamos más de 24.600 seguidores.

 

250 1

Y llegó el 250

En 2019, año en que se publicó la edición 250, los plásticos se convirtieron en el centro del debate público debido a su impacto ambiental y la mala gestión de residuos. Hasta hace poco, su uso excesivo era común y apenas se reciclaban. Sin embargo, la tendencia cambió radicalmente, pasando de la cultura del ‘usar y tirar’ a restricciones severas. El sector logístico se enfrentaba al desafío de rediseñar embalajes más sostenibles y optimizar la logística inversa. Algunas empresas ya habían comenzado a utilizar envases retornables como alternativa.

 

La economía circular marcó la evolución del sector logístico debido a nuevas regulaciones europeas. Se estableció que, para 2030, el 65% de los residuos municipales y el 75% de los embalajes debían ser reciclados. La Comisión Europea implementó medidas para cerrar el ciclo de vida de los productos mediante el reciclaje y la reutilización, con el objetivo de que todos los envases en circulación fueran reutilizables o fácilmente reciclables.

 

Por su parte, el sector hortofrutícola se consolidó como un pilar de la logística en España, principal productor de frutas y hortalizas de la UE. La recuperación de esta industria impulsó el transporte por carretera, ferrocarril y marítimo. La digitalización y las inversiones gubernamentales facilitaron estos avances. Un ejemplo destacado fue el tren refrigerado que conectaba Valencia con Rotterdam en solo 48 horas.

 

En el ámbito de la inmologística, el mercado español alcanzó una contratación de 692.000 m² hasta junio de 2019, con presencia destacada en Madrid, Cataluña, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Bilbao.

 

Mientras, la logística colaborativa tomó fuerza como una estrategia clave para optimizar la cadena de suministro. El pooling se consolidó como una solución eficiente para reducir tiempos y mejorar la rentabilidad.

 

El crecimiento del vehículo eléctrico también impactó la infraestructura logística. En España, se contabilizaron cerca de 5.000 puntos públicos de recarga. Barcelona lideró en número de estaciones, mientras que Madrid superó las 13.000 matriculaciones de vehículos de 0 emisiones, más que el resto del país combinado.

 

Por último, destacar como la tecnología de baterías de iones de litio avanzó en la industria de carretillas elevadoras.

 

25anos

25 años apoyando al sector

Finalmente, destacar como en 2022 la revista celebró su 25 aniversario: “Quién nos lo iba a decir, cuando tan solo éramos una sección en una revista de transporte” comenta Mercedes Álvarez, actual editora & directora comercial y fundadora de Logística Profesional. Por este motivo LP vuelve a apostar por un cambio de imagen para seguir innovando y continuar siendo una de las publicaciones de referencia. Lanzamos un nuevo logotipo con un diseño que emula la coordinación entre los diferentes actores de la cadena de suministro; las formas de los cuadrados y su unión están vinculadas al sector.

 

DSC08593

Organizamos con motivo de esta fecha la jornada ‘Retrospectiva, evolución y futuro del sector logístico’ y se recuperó la celebración de los ‘Premios a la Eficiencia, Sostenibilidad, Innovación y RSC en Logística’. El evento contó con un gran éxito de asistencia y con la participación de importantes actores del sector logístico.

 

Y tras este breve recorrido editorial, y con la mira ya en el presente, desde LP seguiremos apoyando e informando en todo lo que respecta a este gran sector, que hoy vive una revolución impulsada por la descarbonización, la automatización, la digitalización y la necesidad de infraestructuras sostenibles. Y por supuesto, seguiremos promoviendo el papel de la mujer en la logística, prueba de ello es que en 2024, lanzamos el ‘Premio Mujer Líder Inspiradora en Logística’ con el objetivo de reconocer y destacar el talento, la innovación y el liderazgo de las mujeres en el sector, reafirmando nuestro compromiso con la diversidad y el cambio.

 

 

 

Reportaje publicado en el nº300 de Logística Profesional (pág 6-11)
 

   ​Logística Profesional renueva su imagen en la celebración de su 25 aniversario
   Logística Profesional vuelve a congregar al sector en una nueva edición de su jornada logística

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA