El Ayuntamiento de Ocaña (Toledo) avanza en la construcción de un apartadero ferroviario para la conexión de la línea Madrid-Cuenca con el Parque Industrial Ocaña-Norte, que se encuentra en proceso de desarrollo. Con este objetivo, ha firmado un protocolo de intenciones con representantes de la sociedad Parque Industrial Ocaña-Norte y Meifus Inbest, iniciadora del proyecto, para su impulso y gestión ante el Ministerio de Transportes y ADIF.
Eduardo Jiménez García, alcalde de Ocaña, e Isaac Álvarez García, representante de la Sociedad Parque Industrial Ocaña-Norte, han señalado la importancia que para el desarrollo del sector tiene esta conexión ferroviaria, debido a la cercanía existente entre la infraestructura ferroviaria y el sector logístico en desarrollo.
La eficiencia del transporte ferroviario está íntimamente vinculada a su capacidad intermodal y, en concreto, a la fluidez de conexión con el transporte por carretera. Ello dota de especial trascendencia a los escasos puntos en los que los citados ejes y corredores ferroviarios coinciden con la red de carreteras de alta capacidad y especialmente situados en posición central, próximos al entorno metropolitano de la capital, como ocurre con el sector Ocaña-Norte.
La ubicación de esta área logística, unida a su potencial intermodal y cercanía con Madrid, ofrece la posibilidad de convertirse en una zona de recepción, distribución y manipulación de tráficos portuarios, principalmente del Puerto de Valencia y con destino a Madrid, circunstancias éstas que originan que este ámbito sea muy competitivo dada su exclusividad.
La Unión Europea, en su planteamiento de redes de comunicación supranacionales, concede singular protagonismo al transporte ferroviario, teniendo especial trascendencia el Corredor Atlántico-Mediterráneo uniendo la península de oeste a este. En este sentido, Ocaña podría convertirse en el punto central de este corredor.
Además de los beneficios logísticos e industriales propiciados por la intermodalidad, esta acción estratégica permitirá también contribuir a la descarbonización y sostenibilidad del transporte, desviando las mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, reduciendo costes operativos y alcanzando mayores niveles de eficacia y resiliencia.
El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración.
Comentarios