El proyecto ReSChape, financiado por el Programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, ha presentado avances significativos en la mejora de la sostenibilidad y resiliencia de las cadenas de suministro globales durante la International Association for Management of Technology (IATMOT) 2024, celebrada en Oporto (Portugal).
El proyecto, en el que participa el Zaragoza Logistics Center (ZLC), ha mostrado resultados de tres estudios clave centrados en contabilidad social, desarrollo sostenible y tecnología innovadora. Estas investigaciones proporcionan una hoja de ruta para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la gestión de cadenas de suministro.
Uno de los estudios destacados se ha centrado en la importancia creciente de la contabilidad social en la evaluación y gestión de los impactos sociales y ambientales de las actividades empresariales. Alberto de la Calle, profesor e investigador de la Universidad de Deusto, ha analizado cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden servir como marco para abordar estos desafíos. La investigación resalta los beneficios estratégicos de adoptar prácticas de contabilidad social, incluyendo mayor transparencia, un compromiso más sólido con los stakeholders y mejor alineación con objetivos organizacionales. Además, se demostró cómo la tecnología puede mejorar la automatización y evaluación de indicadores macro y micro.
Ricardo Zimmermann, Pedro Senna y Paulo Pereira del INESC TEC, junto con Rosanna Fornasiero y Frida Betto del IEIIT-CNR, han presentado un estudio sobre cómo las estrategias de desarrollo de proveedores pueden mejorar la sostenibilidad social en las cadenas de suministro, especialmente en los niveles inferiores. El estudio ha generado 134 acciones y 20 estrategias que combinan sostenibilidad y resiliencia, demostrando que la colaboración es clave para afrontar los desafíos actuales y futuros en las cadenas de suministro.
El tercer estudio, también presentado por Fornasiero y Betto, abordó el papel de la tecnología en la mejora de la sostenibilidad y resiliencia en sectores intensivos en energía. A través de diversos estudios de caso, se identificaron acciones tecnológicas clave que han sido implementadas en diferentes niveles de la cadena de suministro. El estudio subrayó la importancia de la colaboración y el uso de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas, blockchain y gemelos digitales para mejorar la visibilidad, trazabilidad y toma de decisiones.
Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI.
Comentarios