Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según se destacó en el Foro Empresarial de Transporte de ASTIC

España demanda 30.000 conductores para cubrir la escasez de profesionales en el sector del transporte

ASTIC
El evento estuvo organizado en torno a la sostenibilidad. Fuente: ASTIC.
|

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) celebró el Foro Empresarial de Transporte en Bilbao, en el que como principal conclusión destacó la exigencia por parte de las principales compañías del sector a los Ejecutivos nacional y europeo de respetar el principio de neutralidad tecnológica y permitir la combinación de energías sostenibles alternativas para poder cumplir, en los plazos establecidos, su compromiso con la transición ecológica que demandan la sociedad y la legislación. 
 

Bajo el lema de esta edición, ‘Las Ruedas del Cambio’, la asociación organizó este evento en torno a la sostenibilidad del sector que incluye a partes iguales el plano mediambiental y las variables económica y social. El evento destacó el momento de gran transformación que atraviesa el transporte profesional por carretera, imprescindible para el desarrollo de las economías modernas: las ruedas de estos vehículos simbolizan, el movimiento físico de mercancías y pasajeros, y también avances tecnológicos, opciones energéticas cada vez más sostenibles y nuevos desafíos y oportunidades en la relación con los clientes y los proveedores de vehículos y de energía.

 

Marcos Basante ASTIC

 

El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040”, Marcos Basante, presidente de ASTIC. 

 

Marcos Basante, presidente de ASTIC, hizo hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; y a las exigencias medioambientales de la UE. Basante señaló: “El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100 % para autobuses urbanos en 2035, una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten”. 

 

“Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro solo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes: reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Creo que es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y siempre tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles”, añadió Basante.

 

En lo que respecta a las posibilidades de electrificación del transporte pesado por carretera, el sector alerta de que es muy importante realizar las inversiones necesarias en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan disponer de potencia suficiente para recargar en sus bases y en las de sus clientes; así como crear hubs de recarga de muy alta potencia en las principales carreteras. Para ello, se necesita una planificación de las redes que se anticipe a las necesidades de potencia futuras. Estiman que hay que aprovechar la consulta pública que en estos momentos tiene abierta el Gobierno sobre los límites de inversión y la planificación de inversiones en las redes eléctricas para dotarnos de una regulación adecuada en los plazos necesarios. 

 

Cu00e1ndido Pu00e9rez KPMG

El sector del transporte por carretera es una piedra angular de nuestra economía”, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España.

 

Sostenibilidad ambiental

En la primera parte del encuentro, referida a la Sostenibilidad Ambiental, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, detalló parte de la normativa medioambiental y de responsabilidad social actual y en tramitación que impactará en el devenir de las empresas europeas de transporte: “El sector del transporte por carretera es una piedra angular de nuestra economía, actuando como un motor clave en la creación de empleo, el funcionamiento de múltiples sectores económicos y de la propia sociedad, así como la generación de nuevas oportunidades de negocio. Por ello, se prevé que sea uno de los protagonistas en la transición ecológica hacia una economía más sostenible y resiliente, impulsando la modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de modo transversal para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible”.

 

A continuación, Izaskun Bilbao, diputada en el Parlamento Europeo durante tres legislaturas (2009-2024) y miembro de su Comisión de Transportes y Turismo, explicó, con ejemplos extraídos del Mobility Package, el complejo camino que recorre una propuesta hasta convertirse en Directiva, teniendo en cuenta las presiones de los lobbies, los intereses nacionales de los Estados y la mezcla de grupos parlamentarios de diferente ideología. 

 

En la mesa de debate ‘Transición Energética. Solo la lograremos juntos’, moderada por Alfredo Sánchez, responsable de Sostenibilidad en la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, participaron Juan Carlos León, Tender & Electromobility Sales manager en Volvo; Ana Fernández, Product manager eBus & eTruck en Iberdrola; Manuel Arias, responsable de Transporte Sostenible en Scania; y Rubén Sendín, responsable Comercial de BioCombustibles en Cepsa

 

Sostenibilidad Social

En el segundo bloque, sobre sostenibilidad social, Natalia Corchado, especialista en Planificación Estratégica e Inteligencia de Mercado en la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), presentó el informe ‘Global Driver Shortage 2023’ elaborado por IRU, de la que ASTIC es el único miembro español de pleno derecho. Este estudio refleja que entre el 55% y el 75% de las empresas a nivel mundial afrontan serias dificultades para encontrar conductores. En todo el mundo hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que superará los siete millones para 2028. En nuestro país hacen falta 30.000 transportistas, aproximadamente.

 

Seguidamente, Jordi Espín, secretario general de Transprime-European Shippers Council, acercó los detalles del proyecto europeo ‘El Conductor al Frente’ y del Certificado de Cargador Responsable (CCR). Por su parte, Cedric Vigneau, director de Flotas & CRT en Cepsa; Carlos González, Business Development Manager en Bosch Service Solutions; y Sonia Brañas, transportista con 27 años de experiencia, nos revelaron los detalles de ‘Truck Village’, espacios diseñados por Cepsa para dar respuesta a las necesidades y al bienestar de conductores de camión. El objetivo de la energética es desplegar en esta década más de 20 instalaciones de este tipo en los principales corredores que conectan la Península con el resto de Europa. 

 

En el cierre de este bloque se entregó el I Premio Cepsa Empresa de Transporte Más Sostenible a Carreras, operador logístico fundado en 1933 que cuenta con la segunda estrella Lean & Green y apuesta por el diésel 100 % renovable para reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. El premio lo recibió Héctor Benito, director de Proyectos, Consultoría, Sostenibilidad e Innovación de Carreras.

 

Sostenibilidad empresarial

En la tercera parte, sobre sostenibilidad empresarial, Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y responsable del diseño y conducción de este evento, contó con la ayuda de una asistente virtual (SofIA Bot), que presentó a José Carlos Díez, economista y autor de libros como ‘La economía no da la felicidad’, que indicó: “Los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman una intensa recuperación en 2024. Los datos de PMI (Purchasing Manager Index) también y están liderados por la recuperación del comercio mundial, lo que tiene un impacto directo en el transporte y la logística. Por lo tanto, salvo algún evento inesperado, 2024 será un buen año económico en la economía mundial, en Europa y en España. A medio plazo, las perspectivas no son tan optimistas. España tiene un problema de crecimiento de la productividad desde el año 2000 y eso lleva a un modelo de presión a la baja en márgenes y salarios precarios. Los Next Generation pueden ayudar, sobre los de deuda para financiar el crecimiento empresarial y la productividad, pero de momento esos efectos no se visualizan”.

 

Esta sección finalizó con la mesa de debate ‘Cargadores y Transportistas. Binomio Imprescindible’, protagonizada por David Raposo, director general de Marcotran; Juan Jesús Sánchez, director general de Disfrimur; Cristina Durán, responsable de Logística en Freixenet; y Jesús Soriano, director de Transporte y Logística en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE)
 

Antonio Garamendi CEOE

 

Podríamos decir que, sin transporte, el mundo se pararía”, Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

 

 

El foro fue clausurado por Antonio Garamendi, presidente de CEOE, que puso en valor al sector del transporte por carretera: “Sois parte de esa cohesión social tan importante y un sector clave para el resto de la economía como impulsor de otras industrias y del desarrollo económico y social; la actividad que vertebra el territorio. Podríamos decir que, sin transporte, el mundo se pararía. Vuestras ruedas son las que mueven España, Europa y el mundo”.

 

Asamblea General 

ASTIC también celebró su Asamblea General en el Hotel Barceló Bilbao Nervión, reuniendo a grandes e históricas empresas de transporte internacional por carretera, que representan cerca del 20% de la facturación anual del sector. La patronal fundada en 1960, decana de las asociaciones del transporte por carretera en España, agrupa a más de 240 miembros con una edad empresarial media de 33 años, una facturación promedio que supera los 41 millones de euros anuales y una media de 120 vehículos pesados por compañía; organizaciones que, en su conjunto, dan empleo a más de 25.000 personas. 

 

En este encuentro se pusieron encima de la mesa algunos de los temas que más preocupan a los operadores de transporte de nuestro país: la escasez de conductores profesionales, el crecimiento de las empresas en un contexto de costes disparados; la digitalización como palanca para mejorar la competitividad; cómo lograr una transición energética realista y justa; y la promoción de una percepción social positiva de un sector que es estratégico para el funcionamiento de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad.

 

En el apartado sociolaboral, se hizo hincapié en el Real Decreto que el Gobierno acaba de aprobar y que da prioridad a los convenios autonómicos sobre el nacional. 

 

José Manuel Pardo, director técnico de la patronal, explicó: “Esta desconcertante decisión del Gobierno empantana aún más las negociaciones del III Acuerdo General de Mercancías. En ASTIC siempre hemos estado a favor de un convenio colectivo nacional único porque la fragmentación geográfica en este aspecto enmaraña la negociación colectiva y rompe el equilibrio en el terreno de la competencia entre empresas. Deberíamos ser capaces entre todos de regular las condiciones en las diferentes provincias para armonizarlas, fijando salarios mínimos de garantía, dietas de conductores y jornadas nacionales”. 

 

Otro aspecto del que se habló en este encuentro fue la reducción de la jornada laboral (de 40 a 37,5 horas), que está impulsando Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno. “Esta medida afectará de lleno a nuestro sector, donde existe una regulación especial de la jornada de los empleados móviles (conductores profesionales) debido a las singulares características de estos puestos de trabajo. La jornada debería establecerse por acuerdo entre los interlocutores sociales, tal como estábamos negociando en el III Acuerdo General. Además, esta reducción agravará el problema de la falta de conductores”, indicó Pardo

 

Estos dos eventos contaron con la colaboración de Kutxabank, Cepsa, Iveco y Volvo, así como de Continental, Mercedes, MAN, Scania, Bosch, OnTurtle, Q8, DFM Rent a Car, Sabadell Professional, Usyncro, KPMG, IRU, EW Eurowag, Andamur, Carrier Transicold, Bridgestone, Grupo Trans.eu, WTransnet, Lorry-Rail, IFT Formación Continua, Esajo ETL Global, Vrio, International Diesel Service, Edenred, SOR, Axxès, Foro de Logística, Setir, AT Academia del Transportista y la Fundación Corell.

 

Comentarios

Logista
Logista
Logística

Los principales destinos de las exportaciones desde España son Bélgica, Alemania, Francia, Italia e Irlanda. La mayoría del transporte se realiza por carretera, ya que supone el 94,25% del total; le sigue con un 5,24% el avión; un 0,43% se realiza vía marítima y tan solo un 0,04% por ferrocarril. 

Lidl portugal
Lidl portugal
Logística

Tiene 54.000 m2 de superficie y permite almacenar cerca de 44.000 palés. Además, dispone de 111 muelles para la carga y descarga de mercancías y de 66 plazas de aparcamiento para camiones.

Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Logística

En lo que va de año, ha sumado dos nuevos duotráilers a sus operaciones a través de sus miembros, superando los 30 vehículos de alta capacidad con los que opera cada día.

Imagen del complejo con algunos árboles plantados
Imagen del complejo con algunos árboles plantados
Inmologística

Esta iniciativa responde al compromiso de Valfondo de operar con un objetivo ambiental realista y que impacte positivamente en el bienestar social de las localidades donde se encuentran sus proyectos inmologísticos.

Craemer
Craemer
Intralogística

Destaca su nuevo palé E3-5 como Zero Virgin, fabricado con plástico 100% reciclado que se recupera de productos plásticos desechados en la extrusora propia de la empresa y se refina.

KUKA KR FORTEC PA KR FORTEC ultra PA 300 dpi Press (1) (1)
KUKA KR FORTEC PA KR FORTEC ultra PA 300 dpi Press (1) (1)
Intralogística

Ambos modelos se benefician de un diseño modular compatible con otros robots de la marca, como el KR QUANTEC o el KR FORTEC, lo que permite unificar repuestos y reducir costes logísticos.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Correos embalajes
Correos embalajes
Logística

El resultado de 2024 es de -94 millones de euros, excluyendo el impacto de la contabilización de la provisión extraordinaria del plan de rejuvenecimiento, lo que sitúa a la empresa dentro de las proyecciones del Plan Estratégico 2024-2028,

ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
Logística

El ‘I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro’ incluirá ponencias y mesas redondas sobre la sostenibilidad en la logística, la automatización inteligente, el impacto de la IA en la gestión de la cadena de suministro y el futuro del talento en el sector.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA