Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el informe de la Plataforma para los Combustibles Renovables

Cada incremento del 1% en la utilización de combustibles renovables supone una mejora del 15% en la reducción de emisiones

Combustibles
La plataforma presentó las ventajas de la incorporación de este tipo de combustibles Fuente: Plataforma para los Combustibles Renovables.
|

La sede de Enerclub en Madrid acogió la presentación, por parte de la Plataforma para los Combustibles Renovables, del informe realizado por NTT DataCombustibles renovables: una vía eficaz para la descarbonización del transporte’, en el que se muestran las ventajas de la incorporación de este tipo de combustibles para la reducción de las emisiones y de los costes de la transición energética, y para la generación de oportunidades de empleo en el medio rural. 

 

La plataforma reclamó a la Unión Europea, con motivo de las próximas elecciones del 9 de junio, que reconozca en sus políticas el papel de los combustibles renovables para lograr los objetivos climáticos: la descarbonización del transporte, la reducción de la dependencia energética de terceros países y la dinamización económica de las zonas rurales. 

 

El informe señala que el uso de combustibles renovables permite acelerar de forma decidida la descarbonización, ya que aumentar en un 1% estos combustibles supondría una reducción de emisiones equivalente a 425.000 vehículos eléctricos, un 15% más que los vehículos cero emisiones existentes en 2023.

 

Pensando en el largo plazo, y en el escenario dibujado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aun manteniendo la tasa de crecimiento actual de vehículos eléctricos, insuficiente para alcanzar los objetivos propuestos, la incorporación de combustibles renovables permitirá alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados y, más todavía, ampliar la reducción de 97 a 106 millones de toneladas de CO2. 

 

David Cuesta NTT Data

 

“Permitiría reducir 9 millones de toneladas de CO2 adicionales en el periodo 2024-2030”, David Cuesta, director de Consultoría de Negocio de NTT Data.

 

David Cuesta, director de Consultoría de Negocio de NTT Data, señaló: “En un escenario alternativo del PNIEC, en el que se impulsa una mayor penetración de los combustibles renovables, la reducción de emisiones de CO2 en 2030 sería un 10% mayor que en el escenario definido en el PNIEC, y permitiría reducir 9 millones de toneladas de CO2 adicionales en el periodo 2024-2030”. 

 

Además, los combustibles renovables permiten una importante rebaja de los costes asociados a la transición energética, en particular, en lo que se refiere a la movilidad por carretera. “Mantener un vehículo con motor de combustión interna en propiedad, que no ha llegado al final de su vida útil, tiene un coste de propiedad hasta un 38% menor que su sustitución anticipada por un vehículo eléctrico”, recalcó Cuesta

 

Todo ello redunda en la demanda de esta plataforma, de una transición energética que sea justa y que involucre a todos los usuarios, ofreciéndoles distintas soluciones de movilidad con bajas emisiones. 

 

El informe también apunta a la importante contribución a la independencia y autonomía energética que suponen los combustibles renovables, ya que en su producción es posible contar con recursos autóctonos, desde residuos urbanos a forestales. 

 

A este respecto, el estudio señala que España se encuentra entre los cuatro países europeos con mayor disponibilidad potencial de biomasa (residuos agrarios, forestales, biorresiduos, aceite usado de cocina y grasas animales) junto con Francia, Alemania y Reino Unido, representando el 9% de la materia prima sostenible en todo el territorio europeo. Considerando el potencial de producción a partir de recursos locales, los combustibles renovables podrían sustituir entre el 33 y el 58% de la energía final de los combustibles fósiles utilizados en el transporte en el año 2030, lo que reduciría entre 25 y 43 millones de toneladas de CO2.

 

Política fiscal

Las asociaciones que participaron en el acto, ASTIC, ALA (Asociación Líneas Aéreas) y CEPESCA, han coincidido en que para que la transición energética sea justa es necesario ofrecer distintas alternativas y favorecer la competencia entre las diferentes opciones energéticas, para que aspiren a ser más eficientes, sostenibles y económicamente competitivas, lo que revertirá en un mayor avance en la descarbonización y un menor coste para los ciudadanos.

 

Ramón Valdivia ASTIC

 

“Abogamos por una política fiscal coherente en favor de su uso”, Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC.

 

Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, señaló: “Para seguir dando servicio competitivo a nuestros clientes en mercado doméstico e internacional y cumplir con nuestros compromisos medioambientales, dada la realidad tecnológica, industrial y comercial que vivimos como compradores y usuarios de vehículos pesados, necesitamos que los combustibles renovables sean una opción que realmente se pueda desplegar, sin incrementos inasumibles de costes operativos y de inversión. En este sentido, abogamos por una política fiscal coherente en favor de su uso”. 

 

Javier Gu00e1ndara ALA

“Se debe tener en cuenta además el potencial del SAF para favorecer nuestra independencia energética, para la reconversión de nuestro sector y para la generación de riqueza y empleo”, Javier Gándara, presidente de ALA.

 

La descarbonización del transporte aéreo también depende, en gran medida, del desarrollo de los combustibles renovables. Así lo ha afirmado Javier Gándara, presidente de ALA: “El SAF, combustible sostenible de aviación, es la solución más eficaz en el corto plazo para avanzar en la descarbonización del sector aéreo, posibilitando la reducción de entre un 80% y hasta un 100% de las emisiones de CO2 en el ciclo de vida del combustible. Se debe tener en cuenta además el potencial del SAF para favorecer nuestra independencia energética, para la reconversión de nuestro sector y para la generación de riqueza y empleo. Es una oportunidad de país. Es por ello por lo que la Administración debe implicarse y favorecer su producción, hoy escasa. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos en el vagón de cola y vernos obligados a importar de otros países. El momento es ahora, España tiene la oportunidad de convertirse en exportador a nivel global, no lo desaprovechemos”.

 

Necesidad de un marco fiscal y regulatorio

Los representantes de la plataforma coincidieron en reivindicar un marco fiscal y regulatorio que incentive la transición a una movilidad baja en emisiones y asequible para todos los sectores, y que potencie el desarrollo económico e industrial del país. Demandaron medidas como las recogidas en el informe: aplicación de tipos impositivos reducidos o exenciones en el Impuesto especial de hidrocarburos (IEH); establecimiento de mecanismos de control y medidas de cumplimiento trimestrales para evitar fraudes en la incorporación de combustibles renovables en los carburantes; o la creación de nuevos incentivos a la transformación industrial orientada a la descarbonización. De hecho, con una mayor incorporación de combustibles renovables, incentivada con una carga impositiva tipo cero a la fracción renovable de los carburantes, se podrían reducir los costes de adquisición y mantenimiento de un vehículo entre 6.000 y 5.000 euros. 

 

José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, también coincidió en que la normativa y la administración deben “acompañar y promocionar” la producción de combustibles renovables, reduciendo el impacto económico en los consumidores y las industrias, además de referirse igualmente a la importancia de la trazabilidad para evitar el fraude. En este sentido, reconoció: “Los combustibles renovables tienen un papel esencial, sobre todo en lo que se refiere a la descarbonización del parque móvil actual. La descarbonización del transporte pasa por la combinación del uso de biocarburantes avanzados y de la electrificación”. Cabo concluyó: “Todos estos cambios normativos nos obligan a reforzar la normativa de fomento de biocarburantes en nuestro país”.
 

Comentarios

Logista
Logista
Logística

Los principales destinos de las exportaciones desde España son Bélgica, Alemania, Francia, Italia e Irlanda. La mayoría del transporte se realiza por carretera, ya que supone el 94,25% del total; le sigue con un 5,24% el avión; un 0,43% se realiza vía marítima y tan solo un 0,04% por ferrocarril. 

Lidl portugal
Lidl portugal
Logística

Tiene 54.000 m2 de superficie y permite almacenar cerca de 44.000 palés. Además, dispone de 111 muelles para la carga y descarga de mercancías y de 66 plazas de aparcamiento para camiones.

Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Logística

En lo que va de año, ha sumado dos nuevos duotráilers a sus operaciones a través de sus miembros, superando los 30 vehículos de alta capacidad con los que opera cada día.

Imagen del complejo con algunos árboles plantados
Imagen del complejo con algunos árboles plantados
Inmologística

Esta iniciativa responde al compromiso de Valfondo de operar con un objetivo ambiental realista y que impacte positivamente en el bienestar social de las localidades donde se encuentran sus proyectos inmologísticos.

Craemer
Craemer
Intralogística

Destaca su nuevo palé E3-5 como Zero Virgin, fabricado con plástico 100% reciclado que se recupera de productos plásticos desechados en la extrusora propia de la empresa y se refina.

KUKA KR FORTEC PA KR FORTEC ultra PA 300 dpi Press (1) (1)
KUKA KR FORTEC PA KR FORTEC ultra PA 300 dpi Press (1) (1)
Intralogística

Ambos modelos se benefician de un diseño modular compatible con otros robots de la marca, como el KR QUANTEC o el KR FORTEC, lo que permite unificar repuestos y reducir costes logísticos.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Correos embalajes
Correos embalajes
Logística

El resultado de 2024 es de -94 millones de euros, excluyendo el impacto de la contabilización de la provisión extraordinaria del plan de rejuvenecimiento, lo que sitúa a la empresa dentro de las proyecciones del Plan Estratégico 2024-2028,

ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
Logística

El ‘I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro’ incluirá ponencias y mesas redondas sobre la sostenibilidad en la logística, la automatización inteligente, el impacto de la IA en la gestión de la cadena de suministro y el futuro del talento en el sector.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA