Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​César Briones, CEO Exotec by Dexter

La realidad del picking actual

4983896
​César Briones, CEO Exotec by Dexter. Fuente: Exotec by Dexter,
|

Es una evidencia en la logística española de la distribución que el picking de unidades sólo hace que aumentar. El incremento del canal a cliente final, e-commerce o B2C, es un primer factor, ya que en muchos casos las empresas tenían y tienen mucho camino por recorrer para adaptarse a esta nueva realidad. Sólo hace falta comparar los ratios de compra online en países como Francia, UK o Alemania con nuestro país para ver que hay recorrido para mantener una tendencia creciente aún por algunos años.


Sea como sea, el segundo factor, más inesperado en muchos casos, ha sido el gran contagio creciente que la logística B2B o del retail ha sufrido del B2C. El surtido de productos se ha doblado de media en los últimos años, y este aspecto tiene un impacto muy directo en la logística a tienda y en el resto de la cadena, al ser el espacio en tienda el mismo, ya que implica menor stock en tienda y mayor frecuencia de reposición con cantidades más pequeñas. En un porcentaje muy alto del total de referencias, se ha definido como norma habitual que la reposición sea unidad a unidad y no caja a caja, por contagio directo de la logística B2C.


El problema es que se trata normalmente de una directiva directa de comercial, sin pensar que la mayoría de centros logísticos están diseñados para una preparación de hace 15 o 20 años, concebidos principalmente para una gestión de caja completa y sólo de unidades de forma prácticamente anecdótica. En ese momento, cuando sólo un 5% de las líneas eran de unidades no hacía prácticamente ni falta analizar el escandallo de costes de picar una unidad de un producto C en altura, desde una balda o una ubicación de paleta. Cuando este porcentaje escala a niveles de entre el 25 y el 50% o más de mi total de líneas diarias, al no disponer de más ubicaciones a suelo, no sólo es un problema de costes, que lo es, sino de imposibilidad de servir tal cantidad de líneas con tan baja ineficiencia y niveles de productividad, básicamente porque el sistema está diseñado para preparar caja completa. Con la situación actual, un sistema de unidades no puede sostenerse en el tiempo con productividades de 40 a 60 líneas a la hora.


Obviamente, la profesionalización en el campo de las operaciones en la distribución ha llevado a que la mayoría de los centros logísticos hayan sido adaptados con cambios graduales al igual que frecuentes para poder absorber esta creciente demanda unitaria con aumento tan importante de referencias. Es habitual para los que nos movemos a pie de almacenes observar antiguas ubicaciones de paleta a suelo o a primer nivel reconvertidas en ubicaciones de baldas con cada vez más separadores para albergar al máximo número de referencias a una altura que nos permite conseguir productividades suficientes. Pero es igualmente habitual observar como ya se ha llegado normalmente a situaciones de saturación, donde tengo ubicaciones demasiado pequeñas para los consumos diarios y a segundo o tercer nivel de la estantería. Esta situación conlleva que se complican enormemente las reposiciones, con un trabajo “impagado” y muy costoso y que mis productividades caen nuevamente a valores inadmisibles se mire por donde se mire.


Las soluciones con entreplantas nos han salvado unos años, consiguiendo ubicaciones de “suelo” adicionales, aunque a costa de los costes de reposición y de consolidación de pedidos. En el caso del B2B añado especialmente la problemática de la consolidación de líneas picadas en plantas diferentes, que deben consolidarse en casilleros con manipulaciones adicionales y mayores tiempos de espera en la preparación. Con productividades por operario que raramente pasan las 80-100 líneas a la hora y con la alta cantidad de superficie que necesitan este tipo de sistemas no pueden ser eficientes ni operativas a medio largo plazo, salvo casuísticas muy concretas. El mercado no acepta soluciones donde el 70-80% del tiempo el operario camina y no aporta valor, recorriendo hasta 20 Km por jornada con picos estacionales cada vez más marcados y otras problemáticas asociadas con la ergonomía, como la temperatura.


La demanda del mercado por soluciones que hagan realmente viable económicamente el picking unitario es unánime y va al alza, con unos crecimientos no vistos hasta ahora. El picking unitario es la oportunidad de diferenciarse estratégicamente en servicio y las empresas logísticas que apuesten por tecnologías específicas conseguirán hacerse con los canales de distribución de unidad. Las soluciones manuales tradicionales basadas en conceptos operario a producto en estanterías para el picking unitario han llegado en muchos casos a su límite absoluto, quedando reservadas a operativas concretas del centro como muy alta rotación, referencias de un gran tamaño o especiales y temperatura controladas.


Es preciso un cambio radical para conseguir resolver la ecuación logística diaria que cada vez es más compleja, cambios que pasan por automatizar con sistemas abiertos a el entorno VUCA actual, volátil, incierto, complejo y adaptable. Cambios que requerimos de forma imperativa para sobrevivir.


Artículo de opinión publicado en el nº277 de Logística Profesional (pág 62)

   Inaugurada la nueva flota de robots Skypod de ESBO Logistics Systems en Sallent (Barcelona)
   Inaugurado el nuevo centro logístico de Grup Gepork robotizado por Exotec

Comentarios

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Logística

La mitad de la instalación se destina a logística y junto a su otro centro conforma un hub de 7.500 m2, con una capacidad de almacenamiento de 50.000 referencias y 13.000 ubicaciones, que permite gestionar 2.000 líneas de pedido al día. 

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

Mercancias peligrosas TDI
Mercancias peligrosas TDI
Logística

Errores en el etiquetado o en la declaración de los productos pueden generar retrasos, sanciones y, en el peor de los casos, accidentes. La solución pasa por automatizar y digitalizar la gestión de estos procesos. 

Sesé 1
Sesé 1
Logística

Confirma su tendencia positiva de los últimos años en los que ha aumentado su índice de rentabilidad sobre ventas en 1,2 puntos porcentuales, a pesar del entorno económico desafiante y gracias a la aplicación de su plan de eficiencia y competitividad.

Smartlog Vicarli AutoStore
Smartlog Vicarli AutoStore
Intralogística

Tiene capacidad para 11.000 cubetas de 220 mm, optimizadas con divisiones internas para una gestión eficiente de piezas pequeñas, y está operado por cinco robots de alta velocidad. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA