La BNEW (Barcelona New Economy Week), organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), celebrará su tercera edición en DFactory Barcelona del 3 al 6 de octubre.
Los diferentes verticales del evento, todos ellos bajo el paraguas de la nueva economía, serán: real estate, digital industry, mobility, talent, invest y experience.
A las temáticas de otras ediciones se une la de invest, cuyo objetivo es debatir acerca del futuro de la inversión en Europa, América Latina, Estados Unidos, África y Medio Oriente, y abordar los riesgos y oportunidades que ofrece la economía post pandémica tanto para las grandes empresas como para las pymes.
El encuentro reunirá a 600 speakers a nivel nacional e internacional, dando lugar a 180 horas de contenido distribuidas en 130 paneles, debates y sesiones, y mantendrá su formato híbrido para facilitar la asistencia de personas de cualquier parte del mundo.
El único vertical que sólo se desarrollará de forma presencial será el BNEW Experience, nuevo nombre para la temática city de las primeras dos ediciones, que busca que los asistentes al evento conozcan la oferta de ocio, cultural y gastronómica de la ciudad de Barcelona.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB: “No hay mejor sitio donde celebrar BNEW, que se ha consolidado como el evento de referencia de la nueva economía, que en un espacio pionero en materia de industria 4.0 como lo es DFactory Barcelona. Estamos orgullosos de contribuir a impulsar la imagen de Barcelona a nivel internacional como un enclave privilegiado para el desarrollo de una economía más digital y sostenible”.
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha explicado: “En esta nueva edición esperamos contar con 400 empresas participantes y más de 12.000 asistentes”. Al mismo tiempo también ha recordado que “en 2021 se alcanzó una internacionalidad del 47% con participantes pertenecientes a 145 países distintos, entre los que predominaron, más allá de España, Colombia, México, Ecuador, y Argentina”.
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios