La elevada inflación de los últimos meses, que ya se sitúa cercana al doble dígito, empieza a dar señales muy claras de impacto en la actividad económica y el mercado laboral. Dos de las señales más evidentes han sido la paralización de algunas actividades industriales intensivas en el consumo de energía, al no compensarles producir a pérdidas, y la prolongada huelga de transportistas, ahogados por el alto coste del combustible y la incapacidad para dar una respuesta que el sector considerara satisfactoria.
Según el Análisis Randstad Research, el comportamiento del mercado laboral durante marzo no ha sido especialmente positivo en todas las variables, pese a que se han medido aumentos de afiliación y caídas del paro registrado, estacionalmente se percibe una desaceleración de la creación de empleo respecto a meses anteriores. La afiliación ha mejorado las cifras de los dos años previos, pero no así las de 2019. Y aunque los ERTE han descendido, hasta los 97 mil afectados, en las últimas semanas de marzo se ha producido un empeoramiento. El paro registrado, por su parte, ha experimentado en marzo el segundo peor comportamiento en dicho mes desde 2012. Finalmente, la contratación ha crecido en términos interanuales, pero solo debido al impulso de la indefinida.
La afiliación a la Seguridad Social en marzo aumentó en 140.232 personas, un aumento de un 0,71%, lo que mejora el comportamiento de los dos marzos previos, muy afectados por la crisis, pero no mejora los datos de 2019 y se sitúa en el rango bajo de los aumentos de empleo de los marzos de 2015 a 2019. Dentro de los afiliados se contabilizan los afectados por ERTE, que se han situado a final de marzo en 96.603, y los autónomos con grandes caídas de ingresos. La serie desestacionalizada de afiliados refleja un aumento de la afiliación y se vuelve a acelerar su variación interanual, hasta un 4,83%. La cifra total de afiliados aumenta hasta los 19,83 millones de personas.
La contratación creció un 15,77% respecto a febrero, con un total de 1,67 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido tanto en la temporal (+2,75%) como en la indefinida (+62,12%). En términos interanuales, la contratación indefinida creció un 147,92% mientras que la temporal descendió un 3,24% respecto a las cifras de marzo de 2021.
El paro registrado descendió en marzo en 2.921 personas (-0,09%), el segundo peor comportamiento en dicho mes desde 2012 (solo fue peor en marzo de 2020). En términos desestacionalizados el comportamiento es negativo, ya que refleja un crecimiento del paro en el mes. La cifra total de parados registrados queda situada en los 3,10 millones de personas.
Comentarios