La Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, UNO Logística, a través de su presidente, Francisco Aranda, ha solicitado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, "la inclusión inmediata" de los trabajadores del sector en el proceso de vacunación prioritaria anti-COVID. Así lo ha apuntado, durante la celebración de la jornada ‘Gestión excelente en la logística y el transporte’ organizada por la patronal, en la que Aranda ha recordado: "Es sector fue declarado como esencial desde el estallido de la pandemia. El sector logístico y el transporte lleva trabajando desde el primer momento, garantizando el abastecimiento a domicilios, establecimientos comerciales, farmacias y centros hospitalarios".
"Al tratarse de un sector que exige presencialidad en los centros logísticos y movilidad en diferentes tipos de vehículos es comprensible hablar de prioridad en la vacunación ante el riesgo de contagio", ha continuado.
Aranda ha recordado que, a pesar de su "elevada exposición" el sector "no sólo ha seguido trabajando con normalidad, sino que ha tenido que hacer frente a una demanda de comercio electrónico que se duplicó al inicio del estado de alarma ante el miedo de los ciudadanos a salir a la calle. Es decir, el sector asumió un mayor riesgo de contagio para garantizar la seguridad de la población", ha añadido.
Esta petición se suma a la que ya realizó la patronal del sector de transporte internacional por carretera, ASTIC, quien demandaba en una carta remitida al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que los conductores profesionales sean incluidos con urgencia entre los colectivos preferentes de vacunación de España.
Durante el encuentro de UNO Logística, en el que ha colaborado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, el presidente de UNO también ha analizado el balance de 2020 para el sector logístico y el transporte.
En este sentido, Aranda ha destacado que el pasado año se registró un incremento del 30% en el volumen de envíos de comercio electrónico respecto a 2019; si bien durante los primeros meses de la pandemia esa cifra ascendió a un 50%. Esto fue consecuencia, tal y como ha explicado, de que el consumidor español se volviese "mucho más digital, haciendo que productos que nunca se habían comprado por Internet entrasen en la lista de super e-ventas".
Aranda ha subrayado "durante los seis primeros meses de pandemia se produjo una digitalización del sector que estaba prevista para dentro de 4 o 5 años. Tal y como identificamos en nuestro informe Tendencias Tecnológicas en el Sector Logístico, la omnicanalidad se ha posicionado en el punto de mira de todas las empresas", ha matizado.
Por su parte, la actividad de distribución de grandes volúmenes (B2B) registró en 2020 un descenso del 40% respecto al año anterior, con motivo de la situación provocada por la pandemia en la que nos encontramos.
Uno de los principales problemas es que, a menudo, en estos establecimientos no hay espacio dedicado a la carga y descarga, lo que significa que los conductores no pueden trabajar en un entorno seguro. Estos denuncian que a veces no tienen más remedio que descargar los vehículos en medio de la calle, con el tráfico pasando a su lado a una velocidad de hasta 70 km/h.
Comentarios