Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El papel y el cartón, estratégicos en la sostenibilidad del gran consumo

Cartón   AFCO (1)
Las cajas de cartón de AFCO están fabricadas con papel, que proviene de fibra virgen procedente de plantaciones cultivadas de forma sostenible. Foto: AFCO
|

“Desde la industria del cartón seguimos trabajando en colaboración con el sector del gran consumo aportando eficiencia, calidad y sostenibilidad. La innovación es continua. Diseñamos cada envase a medida del producto que va a contener y el circuito logístico que va a seguir, optimizando procesos y minimizando emisiones. El cartón es natural, renovable, reciclable y biodegradable. Las cajas de cartón están fabricadas con papel, que proviene de fibra virgen procedente de plantaciones cultivadas de forma sostenible y en más de un 85% por fibras recicladas. El reciclaje permite el máximo aprovechamiento de las fibras y su reutilización, pues convierte esas fibras usadas en materia prima secundaria para nuevas cajas”, destacó el presidente de AFCO, Leopoldo Santorromán, en el Congreso de Desarrollo Sostenible organizado por AECOC y FIAB con el objetivo de afianzar su compromiso con las empresas del gran consumo; apoyar la sostenibilidad como factor decisor y presentar el cartón y el papel como la solución más eficiente y sostenible para envases y embalajes.


“El sector del embalaje de cartón desempeña un papel estratégico para la sociedad como elemento clave para la logística, el transporte y la distribución de una infinidad de bienes de consumo, aportando protección, seguridad, genera confianza y sirve de instrumento de comunicación entre productor y consumidor. La industria del papel y el cartón es un ejemplo de liderazgo en Economía Circular y sostenibilidad ambiental, social y económica, gracias a sus cuatro pilares: una gestión forestal sostenible; unos procesos productivos limpios, eficientes y responsables; récord en recuperación y el reciclaje, y la contribución a la generación de riqueza y empleo”, señaló Santorromán.


Un consumidor comprometido

Los envases de cartón ondulado se han posicionado como la opción favorita de los consumidores españoles que, con sus decisiones de compra, tanto presencial como online, demandan a las marcas coherencia con sus valores y un firme compromiso ambiental. Así lo apoyan los encuestados por AECOC Shopperview en su último estudio ‘Importancia del embalaje en la entrega del pedido en e-commerce’, concluyendo que crece el número de consumidores que ha dejado de comprar determinadas marcas por considerarlas no sostenibles. Este trabajo reafirma que el packaging ha ganado protagonismo en la experiencia de compra y en la percepción de las marcas. Así, siete de cada diez consumidores quieren embalajes sostenibles y hasta un 30% declara que estaría dispuesto a pagar más por ello.


El informe también evidencia que el papel y el cartón son los materiales preferidos para los embalajes por los compradores. Nueve de cada diez consumidores eligen papel y cartón como la opción de embalaje más respetuosa con el medio ambiente, la que aporta mejor imagen a los productos y la que mejor los protege.


En esta ocasión, la jornada se ha desarrollado en formato online y ha abordado ante las 300 personas conectadas las iniciativas que se están llevando a cabo para cumplir con los objetivos marcados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contando como ponentes con miembros de compañías de primer nivel como Leroy Merlin, L’ORÉAL, Alcampo, El Corte Inglés, Nestlé, Calidad Pascual o Cocacola. Además, se ha analizado cómo la crisis del COVID-19 ha impulsado la sostenibilidad como un eje estratégico para la recuperación. En este sentido, José María Bonmatí, director general de AECOC, destacó en su discurso de inauguración el “compromiso de la industria de gran consumo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los que se trabaja en aspectos como la protección de la biodiversidad, un modelo de producción responsable que tenga en cuenta la apuesta por materias primas más sostenibles, el impulso de la economía circular o la reducción del desperdicio alimentario, entre otros. Y, para ello, la colaboración público-privada es esencial, especialmente en lo que afecta al marco regulatorio y a las demandas de los consumidores”.


Comentarios

SMARTLOG 2025 10144
SMARTLOG 2025 10144
Intralogística

Se enmarca en su estrategia de RSC a través del centro de innovación y talento Nest y favorecerá la formación de personas completas, con acceso a instalaciones de alto nivel y programas de acompañamiento.

Forcadell Abrera final
Forcadell Abrera final
Inmologística

La primera nave dispone de 40.436 m2, divididos en 37.742 m2 de almacén y 2.694 m2 de oficinas.. La segunda instalación suma 6.912 m2 de superficie total, siendo 6.420 m2 de almacén y 492 m2 de oficinas. 

20220725 img 1065
20220725 img 1065
Última milla

La automatización se abre paso en la última milla. Con la creciente necesidad de reducir costes y aumentar la eficiencia, los robots autónomos de reparto se consolidan como una solución rentable en entornos urbanos, con un mercado que podría superar los 1.700 millones de dólares en 2032.

Ferag Fnac denisort
Ferag Fnac denisort
Intralogística

Incluye su clasificador ferag.denisort, el sistema de transporte Shuttle Stingray de TGW y el sistema de empaquetado I-Pack de Sealed Air.

Xavi Ribas Pila Hidrogen Evarm 20 1744286418696 183555703
Xavi Ribas Pila Hidrogen Evarm 20 1744286418696 183555703
Transporte

Esta pila de combustible reduce la necesidad de almacenamiento energético en un 80% y proporciona una autonomía cinco veces superior, alcanzando los 450 kilómetros, con un peso total del vehículo de 26 toneladas.

Logistica4 0 LPabril25 123rf
Logistica4 0 LPabril25 123rf
Logística

La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.

Cris Alta4C (1)
Cris Alta4C (1)
Opinión

La tecnología, por sí sola, no transforma. Lo hacen las personas que la usan con sentido, con criterio y con propósito. Porque detrás de cada dato hay decisiones que impactan en negocios, personas y cadenas de suministro.

1
1
Opinión

La inteligencia artificial no es una solución mágica. Su éxito depende de datos de calidad, infraestructura digital y procesos bien definidos, así como una apuesta firme por parte de las empresas.

Jorge García    nuevo responsable del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker Iberia
Jorge García    nuevo responsable del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker Iberia
Logística

La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA