La edición 42 de las Jornadas Logísticas CEL, titulada “Reboot Logistics. Liderando la transformación de las Cadenas de Suministro”, ha sido el marco de presentación del II estudio CEL en torno a “La Logística del e-Commerce” elaborado por el Centro Español de Logística (CEL) en colaboración con everis, compañía multinacional de negocio, y el apoyo del Ayuntamiento de Coslada.
Entre los grandes retos que afronta la logística, se encuentran la entrega física y la digitalización, ambos, ya presentes antes de la pandemia, pero que han visto aumentada su importancia como consecuencia del pico de demanda experimentado en algunos sectores desde marzo de 2020.
En el estudio, se destacan seis tendencias:
“A pesar de la pérdida en las adquisiciones en las actividades que tradicionalmente tenían más compra digital, los datos repercutirán en las compras de bienes intangibles, pero se prevé una repercusión significativa en el aumento de entregas físicas respecto a los grandes picos de demanda”, comentó Ramón García, director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística.
El acercamiento de los puntos de suministro
Las encuestas realizadas a una muestra significativa de actores del e-Commerce, en cuanto a los efectos de la pandemia, muestran la rotura del stock y los problemas de abastecimiento (19 %), la rotación de productos (14 %) y el incremento de pedidos por encima de la capacidad de respuesta (13 %) -tres factores relacionados entre ellos- como los de mayor impacto en cuanto a las problemáticas generadas como consecuencia del virus.
Como efecto derivado de la ruptura de las cadenas de suministro globales, nos encontramos ante el reto de disponer de stock más cercano. Una tendencia que ya observábamos y que se ha vuelto más acuciante, teniendo en cuenta una tasa de disponibilidad que no supera el 6 % en ninguna de las principales ciudades española. En este sentido, las empresas de e-Commerce ubican sus puntos de abastecimiento en entornos cercanos a la ciudad, facilitando así la proximidad de la mercancía a los centros de distribución. Ya en 2019, la primera y tercera corona del mercado logístico de Madrid registraron más del 80 % de la contratación de superficie, aumentando en plataformas refrigeradas y cross-docking como tendencia destacada. “Ante el gran pico de demanda vivido en el ámbito de las cadenas de suministro, nos encontramos frente a la necesidad de un ajuste de recursos que va a implicar un nuevo modelo logístico. La omnicanalidad, microhubs urbanos y la hibridación de procesos de entrega se elevan como las tendencias globales más acuciantes”, comentó Ramón García.
Se vio impulsada por un comercio electrónico particularmente fuerte y varias restricciones al transporte marítimo. Esto, combinado con las restricciones del espacio aéreo que limitaron la capacidad en algunas rutas clave de larga distancia a Asia, ayudó a mantener los rendimientos en niveles excepcionalmente altos.
La construcción se está realizando en un solar de 36.530 m2, bajo un formato llave en mano con un total de 22.000 m2 construidos, de los que más de 5.200 m2 estarán destinados a almacén de tipología cross docking trailer-trailer.
Comentarios