DFactory Barcelona recibió la visita de María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Hacienda, que pudo conocer la actividad de las empresas que desarrollan sus proyectos en el hub, así como los detalles de la segunda fase de este ecosistema tecnológico de industria 4.0 impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB, acompañaron a la ministra que destacó el papel clave que está ejerciendo esta instalación como motor de la transformación industrial del país, en el marco de la nueva economía.
Las empresas que forman parte del centro aprovecharon la visita institucional para trasladar al Gobierno la importancia de la ejecución de la segunda fase, y así encarar el futuro con garantías para tener más espacio donde desarrollar sus innovaciones y seguir impulsando desde Barcelona el avance de la industria 4.0.
Referente en el desarrollo y promoción de la industria 4.0, este centro cuenta con unas instalaciones de 17.000 m2 en cuatro plantas con espacios abiertos, diáfanos y digitales, donde ya se han instalado más de 30 compañías con 500 trabajadores, unas cifras que representan un 85% de ocupación de su superficie actual.
Desde el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona se está trabajando en el impulso de su segunda fase, un proyecto que se llevará a cabo en la ubicación contigua a la instalación actual y que añadirá una extensión de 72.500 m2 más a los existentes. La perspectiva es que este crecimiento del ecosistema genere ocupación directa para 1.500 personas e indirecta para 5.000 profesionales más.
La empresa pública impulsa su objetivo de convertirse en el gran Distrito 4.0 no solo de Barcelona, sino de toda la región metropolitana de la ciudad, que cuenta con 5 millones y medio de habitantes. Un epicentro tecnológico de innovación y transformación, de referencia en el sur de Europa, que impactará en toda la comunidad, encabezará la nueva economía de Barcelona, y permitirá crear nuevas oportunidades y soluciones para las empresas y el conjunto de la sociedad.
Las grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas y centros de investigación que conviven en estas instalaciones desarrollan soluciones y productos innovadores de los sectores más disruptivos y punteros de la industria 4.0, como es el caso de la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, blockchain, la sensórica, la IoT, la ciberseguridad o la fabricación avanzada. Su modelo de gestión consiste en la coordinación y colaboración de proyectos entre todas ellas, para así generar sinergias, tecnología conjunta y nuevos modelos de negocio.
Durante la visita, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, afirmó: “DFactory Barcelona es un ambicioso proyecto que impulsa la transformación del marco productivo español y respalda a las empresas durante su proceso de digitalización. Es una apuesta firme y clara del Consorcio de la Zona Franca para promover la industria 4.0, el impulso de las nuevas tecnologías y el tejido empresarial del país y la creación de nuevas oportunidades”.
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, señaló: “Las nuevas tecnologías que se desarrollan en este ecosistema tecnológico de industria 4.0 son pioneras por su carácter innovador y ya están brindando un nuevo abanico de posibilidades y soluciones para las empresas en la era de la nueva economía. DFactory Barcelona es sinónimo de progreso empresarial y social, primando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios