Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
ConnectChains-The Humanitarian Supply Chain Conference

Áreas a mejorar en la logística humanitaria

ConnectChains 2023 Presentation International Medical Corps Foto Sebastian Semmer Logistics Hal of Fame
El objetivo de la cumbre era que las partes interesadas se relacionaran mejor, identificaran los mayores retos e intercambiaran ejemplos de mejores prácticas. Fuente: Salón de la Fama de la Logística.
|

El Salón de la Fama de la Logística reunió a más de 60 expertos internacionales de primer nivel del ámbito de la logística humanitaria en el encuentro ConnectChains-The Humanitarian Supply Chain Conference, entre ellos varias organizaciones humanitarias, empresas de logística, científicos, donantes y políticos. El objetivo de la cumbre era que las partes interesadas se relacionaran mejor, identificaran los mayores retos e intercambiaran ejemplos de mejores prácticas. El acto fue organizado por el Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte.

 

Durante los debates, los expertos subrayaron que el trabajo en zonas catastróficas se ve dificultado por factores como el cambio climático, las crisis políticas y la escasez de agua y energía. Hicieron un llamamiento a los políticos -especialmente en los países afectados por crisis- para que garanticen un marco jurídico normalizado. La asistencia rápida es especialmente difícil en operaciones transnacionales porque las normativas difieren de un país a otro y cambian con rapidez. También creen que es necesario invertir con visión de futuro en infraestructuras y planes de contingencia.

 

Oliver Luksic, Coordinador del Gobierno Federal para Transporte de Mercancías y Logística, subrayó que el Ministerio Federal para Asuntos Digitales y Transporte ya había respondido a crisis recientes como las inundaciones en el valle del Ahr o la guerra en Ucrania y se había profesionalizado aún más en el ámbito de la gestión de catástrofes: “Las crisis han demostrado lo importante que es gestionar los suministros de ayuda con rapidez y eficacia”.

 

Durante la cumbre, los representantes de las distintas partes interesadas estudiaron qué tareas deben realizar con rapidez y qué ejemplos de buenas prácticas son ejemplares en el ámbito de la logística humanitaria. Los representantes de International Medical Corps, galardonada con la Medalla Lynn C. Fritz a la Excelencia en Logística Humanitaria 2023, informaron sobre el uso de su software de desarrollo propio Pharmaceutical Information Management System (PIMS). La organización estadounidense logró así un hito en la gestión de la última milla de la cadena de suministro farmacéutica. El uso de la herramienta no sólo aporta una gran transparencia a la cadena de suministro en 16 países, sino que también ahorra mucho tiempo al personal médico, las farmacias y los pacientes.

 

Según Thilo Jörgl, director de la conferencia ConnectChains, las organizaciones humanitarias y sus socios se enfrentan a la “ardua tarea de tener que trabajar en muchos problemas al mismo tiempo a pesar de unas condiciones marco cada vez más difíciles”. La conferencia demostró de forma impresionante la urgente necesidad de actuar. Entre las tareas más importantes figuran: 

 

Mejorar la coordinación y la comunicación. Tanto las organizaciones humanitarias como las empresas comerciales se quejan de que no todas las partes interesadas en los proyectos tienen el mismo nivel de información y de que no todos están dispuestos a compartir datos. Los proveedores de servicios logísticos consideran útil la introducción de las llamadas torres de control.

 

Responsabilidades claras. Para las organizaciones humanitarias, está claro que las responsabilidades en la gestión de la cadena de suministro deben definirse más claramente para que todas las partes interesadas -desde los donantes hasta los proveedores de servicios logísticos y las organizaciones humanitarias- puedan hacer aún mejor su trabajo. El requisito previo para ello es una cadena de suministro transparente.

 

Mejor gestión del riesgo. Ya sean catástrofes naturales, crisis políticas o pandemias imprevisibles. El riesgo de que los suministros de ayuda y los medios de transporte sufran daños y de que la salud de los empleados se vea comprometida durante las operaciones es cada vez mayor. Por ello, todas las partes interesadas deben desarrollar estrategias de gestión de riesgos, evaluar sistemáticamente las situaciones y preparar planes de respuesta flexibles y formación antes de los despliegues. Sin embargo, como no se pueden descartar todos los riesgos, es esencial el aprendizaje continuo.

 

Colaboración a largo plazo. La cooperación entre los distintos agentes internacionales no suele ir más allá de las relaciones con los proveedores o de simples asociaciones. Sería necesaria una colaboración basada en la confianza en una red en la que todos puedan aprender de todos e intercambiar información en tiempo real siempre que sea posible, por ejemplo para soluciones de última milla.

 

Análisis preciso de los mercados locales. Las organizaciones humanitarias y sus socios se enfrentan a la difícil tarea de tener que evaluar la calidad de la economía y los mercados locales. Por un lado, se esfuerzan por implicar a los agentes locales en los proyectos, pero, por otro lado, a menudo están sometidos a presiones de tiempo y les resulta difícil evaluar si los socios locales pueden suministrar los bienes adecuados con la calidad requerida y a un precio razonable. También es difícil determinar las necesidades reales de los afectados.

 

Intercambio sobre estrategias de sostenibilidad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha fijado el objetivo de que las emisiones de dióxido de carbono en la gestión de la cadena de suministro se reduzcan en un 30% para 2030. Lo difícil no es sólo la medición de las emisiones, sino también la aplicación detallada de diversas medidas, entre ellas: el rediseño y la producción de recursos a partir de materiales reciclados, el uso de envases sostenibles, la reducción de residuos, la cooperación con proveedores locales y una mejor colaboración entre todas las partes interesadas.

 

Reforzar la gestión de la cadena de suministro. En algunas organizaciones humanitarias, los expertos de la cadena de suministro tienen poca influencia en la alta dirección y en su estrategia. En algunos casos, estas organizaciones no ven la necesidad de incluir la gestión de la cadena de suministro en el desarrollo de la estrategia. La situación podría cambiar pronto porque algunos donantes han empezado a pedir detalles sobre la influencia de los expertos en la cadena de suministro cuando solicitan ayuda.

 

   Rhenus y Wings for Aid unen fuerzas para realizar entregas de ayuda humanitaria con drones
   El Salón de la Fama de la Logística otorgará la Medalla Lynn C. Fritz a la Excelencia en logística humanitaria a partir de 2023

Comentarios

Randstad
Randstad
Logística

Abordar el envejecimiento de la fuerza laboral, el desequilibrio demográfico y fortalecer el talento nacional se presentan como oportunidades cruciales para el futuro del sector. 

Almacén mujer unsplash
Almacén mujer unsplash
Logística

Podría aprobarse el 29 de abril en el próximo Consejo de Ministros, según ha confirmado Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. El presidente de la patronal insta al gobierno a centrarse en reformas estructurales que impulsen el empleo

Visualización inmueble logístico Alcalá Image rights GARBE Industrial Real Estate Spain
Visualización inmueble logístico Alcalá Image rights GARBE Industrial Real Estate Spain
Inmologística

Se estima que la construcción comience a principios de 2026 y que esté finalizada para finales de 2026. El volumen de inversión asciende a unos 15 millones de euros. 

Xavi Ribas Pila Hidrogen Evarm 20 1744286418696 183555703
Xavi Ribas Pila Hidrogen Evarm 20 1744286418696 183555703
Transporte

Esta pila de combustible reduce la necesidad de almacenamiento energético en un 80% y proporciona una autonomía cinco veces superior, alcanzando los 450 kilómetros, con un peso total del vehículo de 26 toneladas.

SSI Rackbot System Elevate
SSI Rackbot System Elevate
Intralogística

Incluye los ClimbBots, un conjunto integrado de robots móviles autónomos (AMR), que mediante una función combinada de trepar y conducir pueden desplegarse en todas las rutas horizontales y verticales del almacén. 

Fronius PC INT PI Lithium Ionen Batterien und AGV 02
Fronius PC INT PI Lithium Ionen Batterien und AGV 02
Intralogística

Es apta para baterías de plomo-ácido y baterías de litio. Se puede elegir entre equipos con una potencia de entre uno y 30 kilovatios, que cuentan con las certificaciones internacionales CE, UL y UK CA. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Ferrocarril pexels
Ferrocarril pexels
Transporte

Ha registrado un descenso del 3,6% de los ingresos hasta los 191,7 millones de euros. La compañía mantiene su proceso de reestructuración y de optimización mientras opera en un entorno cada vez más competitivo.

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA