Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Las empresas reclaman flexibilidad en las normativas de distribución

El reparto de mercancías para la restauración representa el 20% del total del tráfico en las ciudades españolas

CAR6750
4º Congreso AECOC de Smart Distribution celebrado en el Wanda Metropolitano (Madrid). Fuente: AECOC.
|

La Ley de Movilidad Sostenible o la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones, suponen un reto para las empresas de transporte y proveedores de la restauración, que reclaman flexibilidad y colaboración con las administraciones públicas para garantizar el suministro de bares y restaurantes. La restauración es uno de los sectores más presentes en los núcleos urbanos y también uno de los principales demandantes de transporte de mercancías.

 

Según los datos presentados en el 4º Congreso AECOC de Smart Distribution, el reparto para bares y restaurantes representa el 50% de la distribución urbana de mercancías y el 20% del tráfico total en las ciudades españolas. 

 

Durante el encuentro, Ismael Muñoz, responsable de distribución urbana de Makro, apuntaba: “El hostelero espera el producto en su restaurante, en un tiempo concreto y no entiende de restricciones ni de límites horarios en carga y descarga”. Además, remarcó la complejidad que supone el suministro a bares y restaurantes. “Hay condicionantes muy importantes, como la temperatura controlada para el transporte de alimentos”. 

 

En el mismo sentido se expresó el presidente de Anigma, Carlos La Orden, que reclamó “limitaciones horarias coherentes”. El directivo argumentó que “si tardamos 25 minutos para descargar a un solo restaurantes y tenemos a diferentes clientes en la misma zona, no podemos tener límites de carga y descarga de 30 minutos. Somos los primeros que queremos estar el mínimo tiempo en estos espacios”. 

 

Coincidió en el argumento el director general de Bakery Group, Javier Ribera, que aseguró que “no vamos al centro de las ciudades porque nos guste, sino para atender la demanda de la hostelería”. Ribera recordó que los principales gastos de bares y restaurantes son el alquiler y el personal, por lo que el sector trata de ahorrar en partidas como la contratación de almacenes o empleados dedicados a la gestión de las mercancías. “Eso se traduce en pedidos más cortos y frecuentes, para no tener que almacenar, y también en menos personas destinadas a recibir los pedidos”. 

 

Por su parte, el director de distribución de Frit Ravich, Isaac Rojas, puso el foco en la adaptación que exigen las nuevas normativas a las pequeñas y medianas empresas. “Las pymes tienen una capacidad de inversión más limitada, por lo que necesitarán la ayuda de las administraciones para afrontar las transformaciones previstas por la ley a la velocidad requerida”. Rojas remarcó “el total compromiso de las empresas con la hostelería, que ya lo pasó mal durante la Covid-19 y que no deben volver a sufrir por los cambios normativos”. 

 

E-commerce y su impacto en las urbes

El Congreso también trató el impacto de las nuevas normativas sobre el desarrollo del e-commerce. La directora del proyecto de proximity de Ontime, Nadia Uceda, recordó que “los ciudadanos reclaman entornos más saludables, con menos contaminación, pero hacen crecer la demanda de e-commerce”. Para equilibrar estos dos ejes, Uceda considera que las empresas “deben buscar soluciones para reducir el impacto de nuestra actividad manteniendo la competitividad en precio y rentabilidad”. 

 

En relación a las perspectivas de crecimiento del e-commerce, la directora de public policy de Amazon, Eva Pérez, recordó que “España aún está cuatro puntos por debajo de la penetración mundial del e-commerce, por lo que hay un gran recorrido, que debe ser complementario a la evolución de las tiendas físicas”. 

 

Por su parte, el director de estrategia de Ikea en España, Diego Aparicio, destacó “la importancia que está adquiriendo la última milla en la cadena de suministro, a nivel social y de regulación. Estamos en plena transformación, tanto en la parte sostenible como en la digitalización de los procesos”. Las ventas online de la compañía en España actualmente son del 22%, y Aparicio prevé un “crecimiento sostenible” de esta cuota. 

 

Finalmente, el director de operaciones de Ahorramas, Daniel Dieste, destacó la transformación de muchas tiendas “en hubs logísticos, que operan desde el centro de las ciudades y que nos permiten ser muy eficientes”.             

 

   El comercio electrónico creció un 25% durante 2022 en España
   La creación de las ZBE supone una complejidad triple: jurídica, técnica y política

Comentarios

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Logística

La mitad de la instalación se destina a logística y junto a su otro centro conforma un hub de 7.500 m2, con una capacidad de almacenamiento de 50.000 referencias y 13.000 ubicaciones, que permite gestionar 2.000 líneas de pedido al día. 

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

Mercancias peligrosas TDI
Mercancias peligrosas TDI
Logística

Errores en el etiquetado o en la declaración de los productos pueden generar retrasos, sanciones y, en el peor de los casos, accidentes. La solución pasa por automatizar y digitalizar la gestión de estos procesos. 

Sesé 1
Sesé 1
Logística

Confirma su tendencia positiva de los últimos años en los que ha aumentado su índice de rentabilidad sobre ventas en 1,2 puntos porcentuales, a pesar del entorno económico desafiante y gracias a la aplicación de su plan de eficiencia y competitividad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA