Suscríbete
Suscríbete
Sistemas de clasificación automatizada prenda colgada

Garantía de calidad y rapidez para un mercado en auge

Sorter 6
Los fabricantes de textil y moda se enfrentan recientemente al concepto de moda rápida que les exige un tiempo de respuesta realmente muy corto para satisfacer la demanda de los clientes en las tiendas o en el comercio electrónico. Fuente: KNAPP.
|

Durante los últimos años, marcados por la incidencia de la pandemia en prácticamente todos los ámbitos de la economía y la sociedad, el e-commerce ha sido un auténtico salvavidas para el sector de la moda. Las cifras de 2021 apuntaban a la consolidación del comercio electrónico en España como un elemento esencial para el sector de la moda y en 2022 se confirma esta tendencia: el e-commerce ha alcanzado un máximo histórico en España, un 21,1% de las ventas, según releja el ‘Informe de la moda online en España 2023’ elaborado por Kantar en colaboración con Modaes. 

 

Además, por primera vez, España ha superado la cuota de ventas online en moda que se da en Francia, tal y como ocurrió con Italia el año anterior. De esta forma, España se convierte en el tercer gran mercado europeo tras Reino Unido y Alemania.

 

En las prendas de vestir, la cuota de mercado se estabilizó, con una bajada de una décima con respecto al año anterior, hasta el 18,9% de las ventas totales.

 

“Este nuevo incremento en el peso de las ventas online en la moda en España se produce a pesar del frenazo en la llegada de nuevos compradores al canal”, explican desde Kantar. La penetración -el ratio de consumidores que compraron en línea en 2022- se situó en el 46,7%, una décima menos que en el ejercicio precedente. Asimismo, el ratio de repetidores también bajo, ya que los consumidores residentes en España que realizaron al menos dos compras pasaron del 67,9% en 2021 al 67,7% en 2022.

 

En este contexto, analizando el conjunto del mercado de la moda y en concreto prestando especial atención a las cifras del comercio online, los fabricantes de textil y moda se enfrentan a diferentes retos a la hora de manipular prendas colgadas. Es ahí cuando los sistemas de clasificación automatizada prenda colgada se afianzan como una de las principales apuestas. El principal objetivo ya no solo es conseguir rapidez en el servicio, sino lograr una máxima garantía de calidad de las prendas.

 

“En los últimos años los hábitos de consumo han cambiado a toda velocidad, especialmente por la transformación que ha supuesto el e-commerce y el boom que ha experimentado. Actualmente tenemos detectados dos grandes retos. Por un lado, están los altos costes de manipulación derivados de los movimientos manuales de mercancía dentro de un almacén o una nave logística. Por otro lado, la dificultad de contar con un buen control del stock y de la preparación de pedidos. Ambas se resuelven con un sistema automatizado adaptado a los procesos y operaciones del fabricante textil. Gracias a estas soluciones se minimizan errores, especialmente aquellos en los que interviene el factor humano, además, se gana en eficiencia y se garantiza la trazabilidad total de la mercancía”, explica María Seco, directora área intralogística Moinsa.

 

Foto perfil 3

“El diferenciador clave con respecto a otras soluciones del mercado es el amplio ancho de banda de soluciones disponibles y la experiencia de muchas operaciones exitosas, que nos permiten utilizar la solución ideal para cualquier problema específico”, José Manuel Casado, Area Sales Manager Spain Dürkopp Fördertechnik.

 

Por su parte, José Manuel Casado, Area Sales Manager Spain Dürkopp Fördertechnik, indica: “Los fabricantes textiles y de moda se enfrentan recientemente al concepto de moda rápida, que les exige un tiempo de respuesta realmente muy corto para satisfacer la demanda de los clientes en las tiendas o en el comercio electrónico. Esto significa mejorar y acortar el proceso de fabricación, pero también centrarse en la manipulación de las prendas colgadas en las fábricas para acortar el tiempo desde la producción de una prenda hasta su envío a los centros de distribución. En los centros de distribución se pide acortar el tiempo de procesamiento hasta que los pedidos de las tiendas o de los clientes individuales están preparados y listos para su entrega, incluida la posibilidad de realizar entregas en tienda para reducir el coste de mano de obra en el punto de venta. Otros retos a los que se enfrentan los fabricantes son la manipulación de materiales sensibles, la garantía de un control de calidad constante y la gestión de grandes volúmenes. Nuestra solución aborda estos retos utilizando tecnología avanzada para manipular las prendas con delicadeza, realizando controles de calidad en cada fase y pudiendo transportar y clasificar grandes volúmenes de prendas”.

 

Nuevas soluciones

Los fabricantes de sistemas de clasificación automatizada prenda colgada innovan de manera constante lanzando nuevas soluciones para el mercado.

 

“TGW ha incorporado a su cartera de soluciones para el sector de la moda y textil el sistema de Shuttle Stingray HG para prendas colgadas. Este sistema de almacenaje ofrece una máxima densidad de almacenaje y dinámica (altura de hasta 30m; y longitud de hasta 150m). Esta innovación proporciona respuestas a los retos detectados en los modelos de negocio del comercio electrónico, omnicanal y retail. Uno de estos retos en el mencionado sector, es la manipulación simultanea de prendas colgadas con prendas dobladas. Sabemos qué un gran número de empresas gestionan pedidos de tiendas y mayoristas, así como también pedidos en línea. Por ello, la preparación de pedidos para alcanzar el cumplimiento eficiente requiere de soluciones intralogísticas flexibles. El sistema de Shuttle HG (Hanging garments) destaca por su alto rendimiento, densidad de almacenaje y, fácil mantenimiento. Esto, le convierte en una solución de alto rendimiento, en comparación con los equipos de almacenaje y retiro usados frecuentemente en la actualidad. En comparación con otras soluciones con presencia en el mercado, esta innovadora tecnología también incluye la recuperación inteligente de energía, el fácil mantenimiento y el concepto de acceso inteligente”, subraya Dominik Keller, Head of Sales TGW Ibérica.

 

En el caso de Dürkopp Fördertechnik, José Manuel Casado apunta: “Dürkopp ofrece soluciones probadas y líderes en el mercado para la clasificación y el almacenamiento automáticos de prendas colgadas, en función de las necesidades del cliente. Si, por ejemplo, hay que resolver tareas sencillas de transporte y clasificación, incluso para grandes volúmenes, el sistema Trolley sigue siendo en ciertos casos la solución ideal. El sistema Fence es ideal para grandes operaciones y permite automatizar todo el proceso de manipulación, incluida una clasificación lista para el almacenamiento al final del proceso. Por su parte, el sistema EcoFlow ofrece clasificación y secuenciación de alta velocidad. Aquí, la identificación de las prendas se vincula a un adaptador, y todos los procesos posteriores se controlan mediante tecnología RFID integrada. Esto permite seguir y controlar cada prenda a lo largo de todo el sistema y, por tanto, estos sistemas son ideales para almacenes con operaciones minoristas (B2B) y de comercio electrónico (B2C). El diferenciador clave con respecto a otras soluciones del mercado es el amplio ancho de banda de soluciones disponibles y la experiencia de muchas operaciones exitosas, que nos permiten utilizar la solución ideal para cualquier problema específico”.

 

Dominik Keller u2013 Head of Sales TGW Ibu00e9rica

“La preparación de pedidos para alcanzar el cumplimiento eficiente requiere de soluciones intralogísticas flexibles. El sistema de Shuttle HG (Hanging garments) destaca por su alto rendimiento, densidad de almacenaje y, fácil mantenimiento”, Dominik Keller, Head of Sales TGW Ibérica.

 

Desde Moinsa, María Seco, declara: “Apostamos por la incorporación de tecnología RFID a nuestros proyectos de automatización. Hemos comprobado que en aquellos proyectos en los que complementamos la instalación de una solución de clasificación de prendas con tecnología RFID, el cliente obtiene el control sobre sus movimientos y su stock de mercancía. Si, además, incorporan un software de gestión de almacenes (SGA), el control es completo y los datos están actualizado en el momento, permitiendo al cliente la correcta toma de decisiones sobre sus procesos. En Moinsa tenemos nuestro propio software de gestión de almacenes, Arcante, que permite un control del stock 100% fiable y visibilidad muy detallada sobre la trazabilidad de la mercancía.  Podemos decir que la combinación entre un sistema automatizado de movimiento y clasificación de prendas colgadas o dobladas, la identificación con RFID y la implantación de un software de gestión de almacenes es lo ideal para garantizar la optimización del proceso”.

 

Sistemas de identificación automática de prendas 

Para el correcto funcionamiento de todas estas innovaciones y productos dedicados al sector lo fabricantes se apoyan en sistemas de identificación automática, ¿cuáles están implementando actualmente? 

 

“Últimamente, el uso de etiquetas RFID directamente dentro de la ropa aumenta de forma significativa. Esto simplifica la identificación en logística, pero también ayuda en el punto de venta. Todas nuestras soluciones automatizadas de clasificación y almacenamiento utilizan sistemas de identificación automática que permiten leer etiquetas RFID, códigos de barras 2D o códigos de barras 3D”, aclara José Manuel Casado (Dürkopp Fördertechnik).

 

Maru00eda Seco OK

“Hemos comprobado que en aquellos proyectos en los que complementamos la instalación de una solución de clasificación de prendas con tecnología RFID, el cliente obtiene el control sobre sus movimientos y su stock de mercancía”, María Seco, directora área intralogística Moinsa.

 

En palabras de María Seco (Moinsa): “Actualmente existen diferentes tipos de sistemas de identificación automática de prendas que, además, han evolucionado en los últimos años para adaptarse a los procesos de cada operativa. En cualquier caso, podemos afirmar que se trata de sistemas de bajo coste de implantación y una solución asequible para garantizar la total trazabilidad de las mercancías. Existen etiquetas de lectura RFID con características especiales que le permiten ser lavadas y soportar agua, otras que soportan temperaturas dispares, diferentes tamaños para adaptarse a las prendas…”.

 

Tras muchos años de mejoras técnicas y la larga experiencia acumulada en innumerables proyectos piloto en diferentes sectores y aplicaciones, el RFID ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología de identificación consolidada y fiable que puede aprovechar sus ventajas respecto al código de barras, ya que las condiciones de la aplicación han sido analizadas minuciosamente y se han efectuado cálculos precisos de coste-beneficio, tal y como refleja un informe de Leuze.

 

Asimismo, es bien conocido el funcionamiento de RFID bajo diferentes condiciones del entorno. Los sistemas modernos de UHF (860-960 MHz), por ejemplo, se pueden optimizar para casi todas las aplicaciones gracias a su mayor sensibilidad y sus numerosas opciones de configuración. Como resultado de ello, el uso de RFID en numerosos sectores industriales, como aplicaciones de rastreo y localización en automoción, monitorización total de procesos de producción y monitorización de ciclos de contenedores en logística, ha demostrado ser una tecnología potente y fiable y se ha consolidado como el estándar para tareas de identificación. Aun así, el código de barras sigue siendo el más utilizado en todos los sectores. Sus aplicaciones potenciales son casi ilimitadas.

 

Actualmente, existe coexistencia pacífica entre dos sistemas muy diferentes físicamente, que se complementan a la perfección en muchas aplicaciones. La tecnología RFID se utiliza más entornos exigentes (por ejemplo, sometidos a unas condiciones ambientales adversas con un alto grado de contaminación), en detección simultánea de muchos soportes de datos en un grupo o reprogramación constante de etiquetas RFID en sistemas retornables dentro de un ciclo logístico cerrado.

 

No obstante, dado que una etiqueta RFID integra un circuito electrónico formado por una estructura de antena metálica y un microchip de silicio, el código de barras siempre tendrá la ventaja de tratarse de una tecnología con un menor coste de fabricación; especialmente en el caso de aplicaciones de gran volumen con soportes de datos de un solo uso.

Cabe destacar que la sostenibilidad de las etiquetas RFID es un asunto muy vigente que se debe tener en cuenta al decidir qué tecnología utilizar. Las etiquetas RFID obtenidas a partir de materias primas están sometidas a la misma normativa de reciclaje que otros componentes y equipos electrónicos.

 

Así pues, la elección entre RFID o código de barras no es inmediata. En la actualidad se opta por una u otra según su adaptación a la aplicación concreta. Ambos sistemas han alcanzado la madurez tecnológica necesaria para ello.

 

Seguridad de las soluciones 

Para proteger a los trabajadores y las prendas durante el proceso de manipulación los sistemas de clasificación para prensa colgada cuentan con sistemas de seguridad específicos.

 

María Seco (Moinsa): “Todos los sistemas automatizados que implantamos cumplen la directiva 2006/42/CE de máquinas en materia de seguridad. Además, en la finalización de la implantación, la instalación pasa una revisión antes de su puesta en marcha”.

 

José Manuel Casado (Dürkopp Fördertechnik): “Nuestras soluciones incorporan numerosos sistemas de seguridad para evitar daños a los operarios, a los productos y a los equipos de manipulación durante todo el proceso de transporte y clasificación. Nuestro diseño incluye estaciones ergonómicas y seguras en las que los operarios pueden trabajar sin tocar las zonas críticas. Además, intentamos trabajar sin contacto en la medida de lo posible, ya que los procesos automáticos, como los sistemas de clasificación de carga y descarga, repercuten positivamente en la productividad y la seguridad. Además, todos los transportadores están equipados con dispositivos de seguridad como controles de movimiento, barreras de luz, detección de sobrecarga,… para garantizar que el sistema se detiene automáticamente si las personas se encuentran en posiciones inseguras”.

 

Informe publicado en el nº285 de Logística Profesional (pág 60-63)

   Atacar la raíz para resolver el desafío de las devoluciones
   La digitalización emerge como un proceso natural de adaptación al consumidor en la logística de la moda

Comentarios

Cel José Vicente Morata y Ana González, presidentes de Cámara de Valencia y CEL
Cel José Vicente Morata y Ana González, presidentes de Cámara de Valencia y CEL
Logística

Colaborarán en programas de formación avanzada entre los que destacan el Máster en Dirección de Operaciones y Logística, los Executive en Logística & Supply Chain y los de actualización en Operaciones y Logística. 

Gxo
Gxo
Logística

En el conjunto de 2024, sus ingresos aumentaron a 11,7 mil millones de dólares, un 20% más que en 2023 cuando logró 9,8 mil millones de dólares. Por su parte, los ingresos orgánicos crecieron un 3%.

Frio
Frio
Logística

La mayor tasa de ocupación continúa registrándose en Canarias con un 94,54%, le sigue la Comunidad Valenciana con un 83,43%. Todas las regiones están por encima de la media, excepto la región norte con una tasa de 62,96%.

 

Coviran1
Coviran1
Logística

Las mejoras de la eficiencia energética se iniciaron en 2008 con la instalación de paneles solares en su sede central en Atarfe (Granada), un proceso que culminó en 2022 con la segunda fase y que ha permitido obtener más del 60% de la energía que se consume.

Jungheinrich Codorniu
Jungheinrich Codorniu
Intralogística

Los nuevos vehículos están equipados con baterías de iones de litio y gestionadas mediante el sistema Active Load Management, y optimizan la distribución energética y permiten cargas intermedias sin necesidad de cambios de batería.

Pexels gustavo fring 6720522
Pexels gustavo fring 6720522
Transporte

Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI. 

Mercadona
Mercadona
Logística

La superficie logística suma 259 hectáreas y supone la séptima parte del suelo industrial que el consistorio ha puesto a disposición de las empresas en esta ubicación. 

Codisoil
Codisoil
Transporte

Codisoil cuenta con los vehículos adaptados para suministrar de AdBlue a granel en las estaciones y sedes de transporte en Galicia, Castilla y León y Asturias. También dispone de cisternas equipadas para transportar y servir Effinox.

MOUNTPARK ILLESCAS IV 3
MOUNTPARK ILLESCAS IV 3
Inmologística

Cuenta con 35.530,45 m2 destinados al almacenaje, 842,44 m2 de oficinas acristaladas y 57,21 m2 de anexos. Tiene una altura libre de 11,2 m y una solera sin juntas con una capacidad de carga de 7 t/m2

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 299 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA