La Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, Anesco, ha publicado el resultado de un estudio, en el que destaca que las terminales portuarias asociadas han tenido que asumir unos costes extra de más de 13 millones de euros debido a la pandemia. Dicho estudio ha sido elaborado junto a la Universidad Politécnica de Madrid.
Este informe divide los sobrecostes en dos grupos. Unos, los debidos a la pérdida de productividad de las terminales por las medidas sanitarias y de limpieza aplicadas en ellas para combatir los efectos del COVID-19 y, otros, todos los costes directos efectuados por las empresas para hacer frente a la pandemia (mascarillas, geles para desinfección de manos y, sobre todo, los gastos incurridos en la limpieza de los equipos).
De esta manera, los costes de pérdida de productividad en el periodo marzo-junio de 2020 alcanzan los 5.230.000 euros, mientras que los gastos originados por la compra de mascarillas, geles y limpieza de toda la maquinaria se estiman en unos 8.109.800 euros.
Este informe subraya que las terminales portuarias de contenedores han sido eficientes y eficaces ante las circunstancias derivadas de la pandemia generada por el COVID-19, a pesar de todas las operaciones extraordinarias que han tenido que realizar para garantizar la seguridad de todos los trabajadores y cuyo efecto han sido pérdidas de tiempo de operación de unas 2 horas diarias para las terminales que trabajan 24 horas al día, esto es, casi el 10% del tiempo operativo.
El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración.
Comentarios