AMDPress.- En el contexto de la cadena de suministro, uno de los conceptos más novedosos y que mayor interés está despertando en las fábricas europeas es el Tier 0.5, que nace junto con el concepto de “centros colaboradores”, basados en un nuevo know how en el que el fabricante externaliza la responsabilidad de la demanda de material a los proveedores, según destacan Emilio Recuenco, Juan Vidal y Gregorio Rivero, expertos en logística de automoción de EDS, en una entrevista concedida a Logística Profesional.
El centro colaborador, según explican los consultores de EDS, es una combinación entre el supplier mall y los centros SILS tradicionales y es responsable de toda la gestión de materiales, realizando incluso el montaje de subconjuntos. En este sentido, “la utilización de este tipo de centros reduce los costes de fabricación a la vez que incrementa la flexibilidad, ya que se personalizan los subconjuntos poco antes de ser requeridos en la línea de montaje”.
Por otra parte, Recuenco, Vidal y Rivero destacan que “en los últimos 20 años se ha producido una gran evolución en la logística aplicada al sector del automóvil en la Unión Europea, motivada principalmente por una clara tendencia al ahorro de costes en la fabricación del vehículo, así como por la introducción de las nuevas tecnologías”.
La evolución que se ha producido también ha estado motivada por “factores concluyentes como la mayor implicación del proveedor de material en la fabricación del vehículo, al pasarse de una responsabilidad económica únicamente por parte del fabricante a una responsabilidad compartida, y el proceso de liberalización del mercado”.
Finalmente, y en lo tocante a los campos susceptibles de mejora en el sector logístico de automoción, los expertos de EDS inciden en el hecho de que “es preciso ahondar en el ámbito del suministro de recambios mediante la planificación de aprovisionamientos a almacenes de distribución, lo que se traducirá en una mejora del nivel de servicio, así como en las rutas de distribución a los centros de venta o consumo”. Igualmente, “son mejorables tanto el incremento de mecanismos de aprovisionamiento directo del fabricante al concesionario, como la integración de los sistemas de gestión posventa, relacionada con la introducción del eCommerce”.
Se realizarán encuentros periódicos en los que se informará de los avances registrados en las infraestructuras incluidas tanto en la red básica, cuyo horizonte temporal es 2030, como en la red global, prevista para 2050.
En un encuentro con dirigentes políticos catalanes, Francisco Aranda, presidente de UNO, ha destacado la solidez del tejido productivo catalán y, en particular, la del sector logístico. La región cuenta con más de doce nodos logísticos y una destacada red de carreteras, por la que en 2023 se transportaron 288.676 toneladas de mercancías
Comentarios