Nuestro país necesita, con carácter estratégico, del transporte de mercancías por carretera de manera vital. Sin él, a las cadenas de suministros les faltaría un eslabón fundamental. Los productos deben llegar a sus lugares de distribución y venta, y eso, sin el ‘camión’, hoy por hoy, no se puede conseguir. Los camiones recorren nuestras carreteras y las del resto de Europa como el elemento vehicular del desarrollo económico de nuestro país y de nuestras ciudades, siendo un sector clave para la economía y para el empleo, formando parte principal de la ecuación
Uno de los pilares sustanciales es el conjunto de las empresas de transporte de mercancías por carretera con datos que colocan a España en 2º lugar de la UE (después de Polonia) y con un incremento permanente de vehículos.
La movilidad ha traído un incremento de las exigencias a los transportistas, pero la UE es consciente de que los conductores no disponen de suficientes áreas de estacionamiento seguro y protegido para ejercer su trabajo con garantías y sin riesgos.
Actualmente, de las 300.000 plazas de aparcamiento disponibles tan sólo el 3% están certificadas de acuerdo con los estándares europeos. El objetivo es que en 2024 existan 400.000. Aproximadamente el 72% de las zonas de aparcamiento para camiones que existen en la UE no están vigiladas y ello facilita que cada año se producen más de 9.000 robos en vehículos de transporte de mercancías, con un montante de unos 8.200 millones de euros. El 60% de estos delitos afectan a los vehículos y a las mercancías que transportan y el 40% restante a las mercancías. Las estadísticas de la IRU señalan el 64% de los conductores profesionales se ha visto envuelto en alguna ocasión en una situación de inseguridad y que el 17% ha sido víctima de un robo. Por su parte, los responsables de Europol afirman que las denuncias tan sólo hacen referencia a un 1% de los delitos cometidos.
En estas condiciones, los conductores europeos no pueden realizar su trabajo con las suficientes garantías de seguridad, de acuerdo a la normativa del Paquete de Movilidad, lo que explica que el 21% de los chóferes haya denunciado haber sido víctima de ataques físicos mientras se encontraba estacionado.
Desde la UE se han venido desarrollando numerosas iniciativas tendentes a apoyar la creación de una red europea de Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs), a fin de mejorar las condiciones laborales en el sector del transporte y de elevar el estándar de calidad del servicio ofrecido. A tal fin, la UE pone a disposición del sector el Estándar ‘EU-Parking’: requisitos seguridad y servicio. Y Líneas de ayudas para el desarrollo de AESP (CEF), por lo que existe un contexto regulatorio favorable para el desarrollo de AESP en Europa, poniéndose a disposición del sector, importantes herramientas de estandarización y financiación.
A través del programa ‘Conectar Europa’ la Comisión Europea quiere invertir unos 200 millones de euros anuales hasta 2027 en la financiación de aparcamientos seguros para camiones, unos fondos a los que se sumarán otros 100 millones de euros del Gobierno de España.
El objetivo es que en los principales corredores europeos y en el resto de las vías de alta capacidad, los transportistas dispongan de un estacionamiento seguro y protegido cada 100 kilómetros. En este sentido, el Pleno del Parlamento Europeo aprobaba una resolución que obliga a la Comisión Europea a financiar y promover nuevas zonas certificadas de estacionamiento seguro y protegido para camiones y a mejorar las ya existentes.
Las AESPs son zonas de estacionamiento donde se atiende a las personas, las mercancías y losvehículos (camión y autobús) ubicadas en las principales carreteras (del Estado y de Comunidades Autónomas). En la actualidad en Europa hay 100.000 plazas preparadas y 300.000 plazas sin preparar de unas 400.000 plazas necesarias. En ESPAÑA solamente hay 7.000 plazas preparadas.
El objetivo es 1 AESP cada 100km, ACTE y EUROPLATFORMS, desde su origen, definieron sus espacios, indicando que un Centro de Transporte y Logística de Mercancías: “Debe también estar dotado de todos los equipamientos colectivos comunes para las personas y para los vehículos de los usuarios, y todos los necesarios para el buen funcionamiento de las actividades descritas, disponiendo de equipamientos y servicios comunes para favorecer la actividad de las empresas instaladas y de las mercancías operadas: vigilancia, limpieza y mantenimiento de instalaciones, restaurantes, hoteles, estaciones de ITV, aparcamientos, depots, entre otros”.
Actualmente, hay menos de 50 aparcamientos en España con medidas de seguridad, algunos de los cuales son bastante antiguos y tienen servicios muy limitados. Solamente 5 aparcamientos en nuestro país están acreditados por los principales organismos de referencia europeos y están ubicados principalmente en Cataluña y el País Vasco.
En Europa bajo la presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea y la Eurocámara han alcanzado un acuerdo para el nuevo reglamento sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos, que establece unos objetivos obligatorios según el tipo de recarga. Con este acuerdo, que todavía deben adoptar formalmente Consejo y Parlamento Europeo, deberán instalarse electrolineras para camiones cada 100 kilómetros e hidrogeneras cada 200 kilómetros para conformar una red de recarga, contemplando la potencia de estos puntos de carga en electrolineras e hidrogeneras, con transparencia en los precios de hidrogeneras y electrolineras y que deben ubicarse en áreas de estacionamiento seguro y protegido.
En consecuencia, y dentro de la creciente actividad inversora inmologística, se están generando nuevos proyectos de Áreas de Estacionamiento de vehículos en lugar Seguro y Protegido (AESPs) con áreas de descanso y pernocta durante los trayectos para satisfacer las demandas del sector en España, destinados a los conductores, empresas y autónomos del sector transporte y distribución, transportistas en tránsito, residentes en la zona, a los vehículos: pesados, ligeros y autobuses y a las mercancías: general, peligrosas (ADR), y temperatura Controlada.
Para ello se trabaja con asociaciones del transporte y la logística, operadores de transporte por carretera, representantes de transitarios, proveedores de servicios logísticos, compañías de seguros, operadores de estacionamientos seguros,… a fin de generar capacidad de estacionamiento suficiente con instalaciones adecuadas y con servicios, así como con información sobre los mismos (incluido gestión de reservas y sistemas de pago), tanto en plataforma digital como en aplicaciones móviles, como respuesta a las crecientes demandas de empresas para cumplir los tiempos de conducción y descanso de conductores profesionales en condiciones de seguridad y confortabilidad y ubicadas en las principales vías de comunicaciones en España y, en especial en los grandes corredores de tráficos de mercancías nacional e internacional, con explotación de los servicios de hotel, cafetería-restaurante y estación de servicio multienergías por players especializados.
Además, se busca un modelo funcional con funcionamiento en red y con servicios y soluciones tecnológicas (Hardware y Software) y dotaciones sostenibles, que en ACTE llevamos años desarrollando, dentro del proyecto inmologística responsable que permite avances significativos a favor del medio ambiente con reducción de impacto de las actividades, compuesto por plan de acción, medidas, inversiones, impactos y sellos en materias como logística inversa, sostenibilidad, responsabilidad social, optimización, recuperación y reciclaje, ahorro energético y energías alternativas para dar satisfacción a las exigencias de los consumidores a sus proveedores de soluciones responsables lo que hace que las empresas instaladas en los CTLs apliquen ‘conciencia ecológica’ que se concreta en la implementación de soluciones de huella de carbono y logística verde.
ACTE también está conformando un sello que complementa las certificaciones europeas (basadas fundamentalmente en la seguridad) detallando las condiciones óptimas de instalaciones adecuadas y servicios.
Artículo de opinión publicado en el nº288 de Logística Profesional (pág 52-53)
Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Comentarios