El estudio “Los sectores económicos emergentes y la formación profesional en el Área Metropolitana de Barcelona”, dedicado a la formación en el sector logístico, analiza la transformación de las principales ocupaciones de la actividad logística.
Elaborado por la Fundació BCN Formació Professional y el Área Metropolitana de Barcelona, en colaboración con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, propone acciones que contribuyan a garantizar la calidad y la adecuación de la oferta del sistema de formación profesional en el Área Metropolitana de Barcelona.
Para Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, durante la presentación del estudio, “estamos viviendo un momento de transformación social en el que está cambiando la forma que tenemos de formas de producir, consumir o relacionarnos, con un peso especial de las nuevas tecnologías, que también marcará un cambio en los perfiles más solicitados en el mundo laboral y, consecuentemente, en la formación necesaria para dar respuesta a las nuevas necesidades. Y debemos preparar a los futuros profesionales para este cambio”.
Por su parte, Montserrat Ballarín, vicepresidenta del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, ha asegurado que “en el contexto actual, complejo e inédito a raíz de la irrupción del covid-19, se refuerza la percepción que había de la actividad logística como sector estratégico, ya que la pandemia pone de manifiesto las estrategias de las empresas logísticas para evitar la interrupción de la cadena de suministro”. A lo que ha añadido: “todo el sector se enfrenta al desafío de la demanda actual de servicios derivados de la incertidumbre económica y sanitaria, y a los cambios tecnológicos y de hábitos de consumo que estamos viviendo”.
El estudio revela la necesidad de adaptar las propuestas de formación profesional a los requerimientos actuales del sector logístico hacia la digitalización, las nuevas tecnologías y la omnicanalidad. En el contexto actual de consumo, el cliente final tiene más decisión de compra a través de la variedad de canales de venta y demanda más transparencia, asequibilidad, conveniencia y velocidad en la entrega.
El sector logístico ocupa a 127.307 personas en el AMB entre asalariados y autónomos, y representa el 5,6% del empleo de la AMB y el 74% de los puestos de trabajo que genera el sector en Catalunya. Según datos del primer trimestre de 2020, operan en el sector 7.119 empresas, de las cuáles el 71% son empresas de transporte terrestre y el 23% de almacenamiento y actividades anexas al transporte.
En el área metropolitana de Barcelona, la formación profesional en el sector de la logística se ubica principalmente en cuatro familias profesionales: Comercio y Márketing, Administración y Gestión y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Informática y Comunicaciones.
Los perfiles profesionales más demandados en el sector logístico son: técnicos logísticos, el de transportista de mercancías por carretera, logística de ventas e-commerce, desarrollador/a de aplicaciones multiplataforma de logística, supervisor/a de montaje y mantenimiento de sistemas de automatización logísticos y comercial de transporte y logística y gestor/jefe de operativa logística.
Uno de los principales problemas es que, a menudo, en estos establecimientos no hay espacio dedicado a la carga y descarga, lo que significa que los conductores no pueden trabajar en un entorno seguro. Estos denuncian que a veces no tienen más remedio que descargar los vehículos en medio de la calle, con el tráfico pasando a su lado a una velocidad de hasta 70 km/h.
Comentarios