Las empresas españolas están altamente concienciadas con reforzar la sostenibilidad de sus operaciones logísticas, y es que casi la totalidad han invertido en mejorar este aspecto de sus cadenas de suministro. En concreto, el 96% de ellas ha triplicado o más estas inversiones en los últimos cinco años, según los datos del Barómetro de Logística Sostenible 2024 de AECOC.
El mismo también refleja que, entre las áreas críticas identificadas como esenciales para avanzar hacia la sostenibilidad, las empresas destacan la reducción de emisiones de transporte (69%), la optimización de rutas y kilómetros en vacío (35%), la implementación de combustibles alternativos (33%) y la digitalización y automatización de procesos (32%).
Bárbara Ferrer, responsable de Lean & Green de AECOC, ha sido la encargada de presentar estos datos durante la 8ª Jornada AECOC de Logística Sostenible: “El hecho de que el 80% de las empresas consideren que están teniendo éxito en sus iniciativas de sostenibilidad sugiere que, estas, están generando resultados tangibles y son valoradas internamente. Este optimismo podría ser clave para mantener y aumentar las inversiones en logística sostenible, al demostrar un retorno positivo en sus esfuerzos”.
En cuanto a las medidas a implementar, el informe señala un creciente interés por la incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, en producción y planificación (52%), el machine learning aplicado a previsiones (43%) y las torres de control para tener la visibilidad de toda la cadena de principio a fin (37%).
Con respecto a las exigencias del marco normativo, las empresas consideran que los principales desafíos giran en torno a la renovación de las flotas para hacerlas más sostenibles (mencionada por un 36% de los participantes), promover el impulso del transporte de mercancías por ferrocarril (por un 18%) y, la electrificación del transporte (17%).
María Tena, directora de Logística y Transporte de AECOC, comentaba en su intervención inaugural que: “El gran reto del sector es adaptarse a tiempo a la vorágine regulatoria que viene sin perder competitividad”. En ese sentido, las empresas también declaran como principales barreras para la descarbonización del transporte los altos costes de inversión necesarios, la falta de madurez tecnológica y la insuficiencia de infraestructuras de recarga, que dificultan la adopción de prácticas sostenibles.
Además, el informe enfatiza la importancia de la colaboración y la transparencia en la cadena de suministro. Las relaciones cliente-proveedor muestran avances en aspectos como el pago de primas por transporte limpio, el uso de indicadores de descarbonización y la firma de contratos más largos para transportes con menores emisiones, si bien persisten desafíos relacionados con el intercambio de datos y la optimización de rutas mediante la colaboración.
El sector del transporte enfrenta una grave escasez de conductores, con 30.000 vacantes sin cubrir en España y 233.000 en toda Europa. Además, el envejecimiento de la plantilla es un desafío, ya que el 70% de los conductores en España supera los 50 años, y en la UE, un tercio tiene más de 55.
Los participantes en el debate organizado por la Asociación Europea de Logística de Vehículos (ECG) han destacado que reglamentación está provocando un aumento de la carga administrativa y se necesita adoptar un enfoque a largo plazo para lograr una cadena de suministro eficiente y resiliente
Harnisch estará al frente de la división de Air & Ocean; Ewig dirigirá la división de Automotive y las funciones corporativas de Compras, Salud y Seguridad, y Gestión de la Calidad; y Bätz asumirá la responsabilidad de las funciones corporativas de Recursos Humanos, Sostenibilidad y Compliance.
Comentarios