Ayer, 29 de junio, se presentó en Madrid, durante la jornada presencial ‘Gestión excelente en logística y transporte aéreo’ organizada por UNO, el primer ‘Observatorio Nacional de Carga Aérea de Mercancías’, impulsado por el gestor aeroportuario Aena y la organización UNO, de carácter interactivo, que “marcará un antes y un después en el sector y pondrá al servicio de sus profesionales los principales datos del transporte aéreo de mercancías, con el objetivo de impulsar la medición y el análisis de los mismos”, según afirmó el presidente de la UNO, Francisco Aranda.
A juicio de Aranda, este Observatorio constituye “una herramienta pionera de gestión en el sector, que permitirá analizar la evolución de la carga aérea española y garantizar la toma de decisiones basadas en información real y contrastada”, gracias a los datos proporcionados por Aena.
“Este Observatorio interactivo es un ejemplo de la apuesta de la patronal española por la digitalización y las nuevas tecnologías, ya que responde a la necesidad de las empresas de la logística y el transporte y el resto de players que forman parte de la cadena de valor de la carga aérea de contar con soluciones digitales y tecnológicas que se adapten a las demandas de un mercado cada vez más competitivo e innovador”, concretó Aranda.
Por su parte, el jefe de la División de Desarrollo de la Carga Aérea de Aena, Tomás Vázquez, mostró su satisfacción por el lanzamiento de esta herramienta que pone de manifiesto “la apuesta de Aena por la digitalización” y que “servirá para que los procesos aeroportuarios sean cada vez más fáciles. De poco sirven los datos si no se enseñan, por lo que aún queda mucho trabajo por hacer”, ha señalado. “No obstante, esta herramienta, que se nutre de información pública de Aena, aglutina los datos de una manera mucho más accesible para los distintos actores del sector, con el objetivo de facilitarles así la toma de decisiones”, concluyó Vázquez.
Durante la presentación del Observatorio, el director gerente de UNO, Rafael Aguilera, detalló que, a través de distintos filtros e indicadores, los usuarios podrán consultar de manera personalizada la información relativa a los movimientos de mercancía que se producen entre España y el resto de países del mundo, disponiendo, además, de tres KPIs principales que permitirán conocer a golpe de vista cómo está evolucionando el sector. Asimismo, ha proseguido Aguilera, se ofrece en detalle la carga que han movido los tres aeropuertos españoles con mayor tráfico de mercancías (Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Zaragoza y Barcelona-El Prat).
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios