Los aeropuertos de la red de Aena transportaron en abril 34.675 toneladas de carga en toda la red, lo que representa un 59,7% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros. Los datos reflejan, además, la paralización del tránsito de personas destinada a evitar el contagio del coronavirus.
Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 18.041 toneladas (-59%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 4.924 (-64,7%); Zaragoza, con 4.301 toneladas (-72,9%), y Vitoria, 4.006 toneladas (-19,5%). Desde el comienzo de la crisis, Aena ha centrado los esfuerzos de sus aeropuertos en la operación de vuelos esenciales para garantizar la llegada de material sanitario y de productos para el abastecimiento de la población, así como en facilitar el retorno de los españoles y la salida de los extranjeros no residentes hacia sus países de origen. A estas operaciones se han sumado otras críticas como vuelos de emergencias, Organización Nacional de Trasplantes o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Pasajeros
Los aeropuertos de Aena cerraron el mes de abril con 141.014 pasajeros, lo que supone un descenso del 99,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. De la cifra total de pasajeros, 126.066 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 72.233 viajaron en vuelos nacionales, un 99% menos que en abril de 2019, y 53.833 lo hicieron en rutas internacionales, un 99,7% menos.
En cuanto al número de operaciones, en abril se gestionaron en la red de aeropuertos de Aena un total de 12.709 movimientos de aeronaves, un 93,5% menos que en el mismo mes del año anterior.
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios