Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Entró en vigor el pasado 1 de agosto

El sector portuario europeo aumenta su seguridad con la nueva Ley de Inteligencia Artificial

20240901 portcastello ley europea IA impacto en puertos
La nueva ley representa un hito en la regulación de la IA y tiene un impacto significativo en el sector. Fuente: Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I.
|

La Unión Europea ha puesto en vigor desde el pasado 1 de agosto la Ley Europea de Inteligencia Artificial, la primera en este ámbito a escala mundial, con la que se crea un marco para desarrollar esta tecnología que permitirá que su uso en el futuro sea seguro, ético y beneficioso a nivel global. Esta regulación ha sido controvertida debido a que Estados Unidos y China no cuentan con una normativa similar por temor a que frene los desarrollos y propicie su fuga a otros lugares donde no existan esos límites.

 

Los objetivos fundamentales de esta ley son garantizar la seguridad, respetar los derechos fundamentales, promover la transparencia y fomentar la innovación.

 

Francisco Toledo Cu00e1tedra Smart Ports

 

Contribuirá a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la seguridad en las operaciones portuarias”, Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports.

 

La Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I analiza sus principales ejes y su potencial impacto en el sector de la industria portuaria europea y en el desarrollo de los smart ports:

 

1. Sistemas de IA de alto riesgo

- Automatización portuaria: La ley clasifica como de alto riesgo aquellos sistemas de IA que puedan afectar a la seguridad o a los derechos fundamentales de las personas. En el ámbito portuario, esto podría incluir sistemas de control de grúas automatizadas, sistemas de navegación autónoma de embarcaciones dentro de puertos, o sistemas de reconocimiento facial para el control de acceso. Estos sistemas estarán sujetos a requisitos más estrictos, como evaluaciones de impacto, transparencia y supervisión humana.

- Mantenimiento predictivo: Los sistemas de IA utilizados para predecir fallos en equipos marítimos también podrían considerarse de alto riesgo, especialmente si su fallo pudiera poner en peligro vidas humanas o causar daños ambientales significativos.

 

2. Transparencia

- Decisiones algorítmicas: La ley exige que los sistemas de IA sean transparentes y explicables, especialmente cuando se tomen decisiones que afecten a los derechos de las personas. En el ámbito marítimo, esto podría aplicarse a sistemas de selección de rutas marítimas, asignación de tareas a la tripulación o evaluación de riesgos.

- Generación de contenido: Los sistemas de IA que generan contenido, como chatbots o asistentes virtuales, deberán indicar claramente que el contenido generado es artificial. Esto podría ser relevante en el contexto de la comunicación entre buques y puertos, o en la atención al cliente en las terminales portuarias.

 

3. Protección de datos

- Privacidad: La ley refuerza la protección de datos personales, lo que implica que las empresas portuarias y marítimas deberán garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos que recopilen y procesen mediante sistemas de IA.

- Biometría: El uso de sistemas de reconocimiento biométrico, como el reconocimiento facial o de iris, estará sujeto a restricciones adicionales, lo que podría afectar a los sistemas de control de acceso en los puertos.

 

Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports, destaca: “Esta ley fomentará el desarrollo de sistemas de IA más seguros y fiables, lo que contribuirá a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la seguridad en las operaciones portuarias, al tiempo que se incrementa la eficiencia operativa”. Y, directamente relacionado con lo anterior, añade: “La ley crea un marco regulatorio claro y predecible que incentivará la inversión y la innovación en el desarrollo de soluciones de IA para los puertos”.
 

Para las empresas, esta nueva ley supone nuevos desafíos y oportunidades, como por ejemplo:

- Adaptación: Las empresas portuarias deberán adaptarse a los nuevos requisitos legales y tecnológicos, lo que puede suponer una inversión significativa en tiempo y recursos.

- Competencia: La ley podría generar una ventaja competitiva para las empresas europeas que cumplan con los nuevos estándares, pero también podría dificultar la entrada de nuevos actores en el mercado.

- Colaboración: La colaboración entre los diferentes actores de la industria, las autoridades reguladoras y los desarrolladores de IA será fundamental para garantizar una implementación exitosa de la ley.
 

Ciberseguridad marítima

Al establecer un marco regulatorio para el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, la nueva ley tiene implicaciones directas en la ciberseguridad marítima, especialmente en lo referente a:

 

- Detección temprana de amenazas: Los sistemas de IA pueden ser entrenados para identificar patrones anómalos en grandes volúmenes de datos, lo que permite anticipar ciberataques y otras amenazas. Sin embargo, la ley exige que estos sistemas sean transparentes y explicables, lo que podría dificultar el uso de técnicas de aprendizaje profundo más oscuras pero efectivas.

- Respuesta a incidentes: La IA puede automatizar muchas de las tareas relacionadas con la respuesta a incidentes, como la identificación de la fuente de un ataque, la contención de la amenaza y la restauración de los sistemas. No obstante, la ley establece requisitos de supervisión humana para las decisiones críticas, lo que limita la autonomía de estos sistemas.

- Resiliencia de los sistemas: La ley fomenta el desarrollo de sistemas de IA más robustos y resilientes, capaces de resistir ataques cibernéticos. Esto implica la necesidad de implementar medidas de seguridad adicionales, como la encriptación de datos y la autenticación multifactor.

 

Con respecto a los retos y las oportunidades que la nueva ley supone para la ciberseguridad en los puertos, cabe resaltar los siguientes aspectos:

 

- Equilibrio entre seguridad e innovación: La ley busca garantizar un alto nivel de seguridad, pero también fomenta la innovación. Las empresas marítimas deberán encontrar el equilibrio adecuado entre estos dos objetivos.

- Confianza: Para que los sistemas de IA sean efectivos en la ciberseguridad, es necesario que las personas confíen en ellos. La transparencia y la explicabilidad son fundamentales para lograrlo.

- Competencias: La implementación de sistemas de IA requiere de profesionales con habilidades específicas en ciberseguridad y ciencia de datos. La escasez de talento en este ámbito puede ser un desafío para muchas empresas.
 

En cuanto a las medidas para cumplir con los nuevos requisitos legales y mejorar la ciberseguridad portuaria, destacan: 

- Evaluación de riesgos: Las empresas están realizando evaluaciones exhaustivas de los riesgos cibernéticos a los que están expuestas y desarrollando estrategias para mitigarlos.

- Inversión en tecnología: Se están realizando inversiones significativas en tecnologías de ciberseguridad, como sistemas de detección de intrusiones, firewalls y soluciones de seguridad en la nube.

- Formación del personal: Se está capacitando al personal en las últimas amenazas cibernéticas y en el uso de herramientas de seguridad basadas en IA.

- Colaboración: Las empresas están cooperando con proveedores de tecnología para desarrollar soluciones de IA personalizadas y adaptadas a sus necesidades específicas.

- Implementación de referencias: Se están elaborando políticas y procedimientos claros para la gestión de la seguridad de la información y el cumplimiento de la normativa.

 

En definitiva, la nueva ley representa un hito en la regulación de esta tecnología y tiene un impacto significativo en el sector portuario europeo, ya que establece un marco claro y seguro para el desarrollo y uso de la IA en aplicaciones de alto riesgo, como aquellas relacionadas con la seguridad marítima y la gestión de las operaciones portuarias. También impulsa la optimización de procesos, la reducción de costos y el desarrollo de nuevos servicios en los puertos.

 

“La Ley Europea de IA abre un nuevo horizonte para el sector portuario, que ahora debe mover ficha y ser capaz de adaptarse rápidamente a los nuevos requisitos normativos”, concluye el director de la Cátedra Smart Ports.

 

   La aplicación de tecnologías de inteligencia artificial transforma el sector logístico
   Inteligencia artificial: el nuevo motor de la eficiencia logística global

Comentarios

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Itene
Itene
Última milla

Se ha creado un gemelo digital de tráfico que permite simular la interacción de estos vehículos con otros usuarios de la vía y está prevista la realización de una prueba piloto en los alrededores del Mercado Central de Valencia.

Puerto de santander
Puerto de santander
Logística

Se basa en el crecimiento de los tráficos a través de la inversión y la sincromodalidad, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo de las personas, el impulso de la cooperación puerto-ciudad, la digitalización y la innovación y la sostenibilidad ambiental.

ALIA Foto Transcanfranc
ALIA Foto Transcanfranc
Logística

El primer tren ha partido con 900 toneladas de maíz a granel recolectados en la región de Nueva Aquitania (Francia) con destino a distintas empresas de agroalimentación.

NORD modular product range rgb
NORD modular product range rgb
Intralogística

A través de estos productos, todos los componentes de la tecnología de accionamiento de la compañía se pueden combinar en varias configuraciones. La compañía selecciona, diseña y calcula los accionamientos más apropiados. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Logística

Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.

ToyotaLogisticDesignCompetition OP
ToyotaLogisticDesignCompetition OP
Intralogística

Se convoca a estudiantes de diseño y recién graduados a dar su perspectiva sobre África y los desafíos únicos que presenta, respondiendo a cuestiones críticas sobre infraestructura y accesibilidad mediante soluciones efectivas y sostenibles. 

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA