ITENE ha presentado su nueva aplicación para predecir el tráfico en Valencia y que es fruto de los avances de su proyecto EMOBCONNECT, llevado a cabo entre junio de 2023 y el mismo mes de este año y financiado por IVACE+i, para definir y desarrollar nuevos Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) basados en datos y análisis predictivos para la movilidad sostenible, conectada e inteligente y la digitalización en el transporte.
Esta nueva aplicación permitirá conocer la intensidad prevista de tráfico por horas y por zonas en toda la ciudad con hasta 10 días de antelación. Estos datos son valiosos para la optimización de rutas de reparto que eviten tiempos de espera por tráfico o dificultades para estacionar, así como para la organización del tráfico diario en la ciudad.
El incremento del tráfico y el transporte de mercancías de última milla en las ciudades, junto con la aplicación de nuevas normativas sobre la restricción del acceso de vehículos a determinadas zonas, abren un nuevo escenario para la movilidad urbana. Ante este contexto, las nuevas tecnologías pueden contribuir a una movilidad más eficiente y sostenible.
En este sentido, surge el proyecto EMOBCONNECT, en el que se ha trabajado en modelos predictivos y de optimización para el transporte urbano y la movilidad. El centro ha dirigido sus investigaciones hacia el desarrollo de un centro de datos que, replicando escenarios reales de forma virtual, permitiese diseñar y validar escenarios de movilidad y transporte urbanos.
Como parte del objetivo del proyecto, se ha desarrollado una aplicación de predicción del tráfico en Valencia que, con una precisión superior al 90%, prevé la intensidad de tráfico en una determinada zona de la ciudad en una fecha concreta y una hora determinada.
Para ello, se ha entrenado un modelo de inteligencia artificial con datos históricos de intensidad de tráfico en toda la ciudad que se han cruzado con los relativos a factores que afectan diariamente a la movilidad, como la meteorología o el calendario laboral, entre otros. Esto ha implicado la limpieza y pretratamiento de una gran cantidad de datos, que, junto a un ejercicio de parametrización de distintos modelos de aprendizaje, ha logrado esa precisión superior al 90%.
Esta aplicación permite incluir datos de tráfico en procesos de planificación de transporte urbano como rutas de reparto, servicios de carga y descarga y recorridos de eventos públicos. Estos datos pueden contribuir a optimizar las rutas de empresas de reparto de última milla, a las que ofrece la posibilidad reorganizar sus recorridos para evitar las zonas más congestionadas en un momento o fecha concreta. Para ello, la aplicación cuenta tanto con una página web interactiva donde explorar el mapa de tráfico, como con una API REST que facilita la integración con cualquier otro software.
Los resultados se enmarcan en las investigaciones llevadas a cabo por el centro tecnológico para el transporte, la movilidad y la transformación digital. En este ámbito, el centro continúa trabajando en la definición de modelos logísticos y de movilidad y en hacer posible la implementación de soluciones sostenibles y conectadas (vehículo eléctrico, conectado, autónomo, etc.) en la aplicación a dichos procesos.
Se vio impulsada por un comercio electrónico particularmente fuerte y varias restricciones al transporte marítimo. Esto, combinado con las restricciones del espacio aéreo que limitaron la capacidad en algunas rutas clave de larga distancia a Asia, ayudó a mantener los rendimientos en niveles excepcionalmente altos.
La construcción se está realizando en un solar de 36.530 m2, bajo un formato llave en mano con un total de 22.000 m2 construidos, de los que más de 5.200 m2 estarán destinados a almacén de tipología cross docking trailer-trailer.
Comentarios