Fuerte repunte de los plazos de pago en el sector del transporte de mercancías por carretera situándose en 84 días de media, incumpliendo la Ley de morosidad un 70% de los clientes transportistas, según los resultados actualizados del Observatorio permanente de la morosidad y los pagos en el sector del transporte por carretera en España correspondiente al mes de abril de 2020 de Fenadismer.
En las modalidades de pago, el medio de pago preferido por los clientes de los transportistas es en primer lugar el confirming (43%), seguido de la trasferencia (43%), del pagaré (14%) y el cheque (<1%).
Por lo que respecta a los plazos de pago, la situación derivada por el covid-19 en la actividad económica ha afectado muy negativamente en los plazos de pago en el sector del transporte por carretera. En el mes de abril el 70% de los pagos que se realizan a las empresas transportistas por parte de sus clientes incumplen la legislación vigente en materia de morosidad al superar el plazo máximo de 60 días a contar desde la realización del servicio, habiéndose producido un importante repunte respecto al mes anterior en el grado de incumplimiento de los plazos de pago, ya que se situó en 84 días de media el pasado mes de abril, frente a los 79 días de media en el mes anterior. Durante el año 2019, el plazo medio de pago anual se situó en 80 días de media.
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios