“La madurez del e-commerce se aprecia en las devoluciones, en la logística inversa, y en España todavía nos da miedo devolver los productos. El comercio electrónico aún está en pañales, aunque está creciendo a buen ritmo. Los operadores multicanal somos el freno ya que, hasta ahora, estábamos orientados a la tienda física”, aseguró ayer, 19 de abril, Pol Lligoña, supply chain España de Privalia, en los Debates ICIL, que en esta edición han tenido como lema “Hacia una supply chain sostenible”, y celebrados en Madrid.
En la mesa dedicada a la evolución de la supply chain en el e-commerce, Juan José Ojeda, head of logistics de Camper, afirmó que “se aprecia la confianza del consumidor en el sistema, ya no se realizan tantos contra reembolsos y se utiliza más la tarjeta como medio de pago. Ahora, la tienda online y la física se complementan”.
En opinión de Javier Hernández Colom, director regional de Cataluña-Levante de Business Development de Luis Simoës, “desde el punto de vista del operador, hay que tener claros los mercados hacia los que nos dirigimos. España es uno de los países con mayor número de smartphones y sin embargo, el comercio electrónico no está muy desarrollado. Hay que reflexionar sobre lo que el cliente quiere, si se siente seguro y cómo lo estamos haciendo”. A estas reflexiones, Joffrey López, director financiero en España de Vente Privee, añadió que “la página web debe ser atractiva para vender el stock que en muchos casos no se vendió en la tienda física. Otra preocupación del cliente es que le llegue a casa y lo antes posible. Esto representa una inversión importante de inicio, pero se hace más rentable con el tiempo”.
Además, en opinión de Juan José Ojeda, de Camper, “el comprador tiene conciencia social, por lo que en algunos casos, el transportista puede esperar a que el cliente se pruebe los zapatos y ahorrar un viaje si no le valen y ser así más sostenibles”.
Por su parte, Pol Lligona, de Privalia, se mostró crítico con los proyectos de distribución urbana sostenibles. “Muchos proyectos se quedan en nada y, o encontramos la forma de hacerlo, o nos vendrá impuesto, con sobrecostes e ineficiencia”.
El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración.
Comentarios