Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Nuria Lacaci, secretaria general de ACE (Asociación de Cargadores de España)

Situación y claves de futuro de la descarbonización 2030

1
Nuria Lacaci, secretaria general de ACE (Asociación de Cargadores de España)
|

El 2030 marcará uno de los hitos en la senda de la descarbonización del transporte de mercancías. Quedan solo siete años para que el sector reduzca sus emisiones hasta unos valores que no sabemos si son el resultado de una reflexión consciente de la Unión Europea sobre el desarrollo de la tecnología de vehículos, combustibles y redes de recarga, teniendo en cuenta la viabilidad económica del cambio, o si se ha puesto esa fecha para que la tecnología de vehículos, combustibles y redes de recarga vayan con la lengua fuera para alcanzar los objetivos, ya sean éstos económicamente viables o no. El tiempo lo dirá. 

 

Mientras tanto, los cargadores, como prescriptores de muchas de las soluciones que se desarrollan aguas abajo, tenemos la responsabilidad de seleccionar un modo de transporte, una ruta, un tipo de vehículo o un combustible con menor impacto ambiental.

 

El transporte por carretera es un gran emisor de CO2 y un modo prioritario para descarbonizar. La Comisión Europea ha establecido para 2023 una reducción del 45% de las emisiones de CO2 para los vehículos pesados nuevos. La realidad, que siempre es tozuda, hace que, a siete años del objetivo, nuestro parque de camiones de más de 3.500 kg este formado por un 98,7% diesel, un 1,06% GNC, un 0,12% eléctrico y un 0,06% de GNL. 

 

A pesar de que la electrificación está siendo una de las principales tendencias en la descarbonización de la movilidad de pasajeros, serán necesarias baterías de mayor capacidad y redes de carga rápida, para que el vehículo pesado eléctrico sea una alternativa en largas distancias.

 

Los cargadores tenemos muchas esperanzas puestas en el hidrógeno, pero, tanto la producción de vehículos como los numerosos proyectos de producción de hidrógeno, se encuentran aún en una fase muy preliminar.

 

En consecuencia, si los cargadores queremos contribuir al objetivo de descarbonización 2030 tenemos que considerar seriamente el cambio modal o, mejor dicho, el cambio a una intermodalidad eficiente y sostenible que permita retirar camiones de la carretera.

 

Para el transporte marítimo, la iniciativa FuelEU Maritime limita las emisiones de los buques un 6 % a partir de 2030. Para dar respuesta a esta exigencia, las navieras están construyendo nuevos barcos, propulsados, sobre todo, con metanol. También a partir del 2030, los buques atracados en puerto solo podrán utilizar energía eléctrica, suerte que para ello cuentan con el respaldo de los puertos, que suelen ser un buen compañero de viaje.

 

Con la iniciativa ‘ReFuelEU Aviation’, el transporte aéreo tendrá que incorporar un 6% de combustibles de aviación sostenibles (SAF) en 2030. El problema es que hoy en día el SAF es un unicornio. Su volumen disponible en todo el mundo es muy limitado, y entre tres a seis veces más caro que el queroseno. Para potenciar la producción y reducir los costes, en lugar de garantizar el acceso a la financiación y facilitar las inversiones, a Europa se le ha ocurrido establecer un etiquetado medioambiental para que sea el pasajero el que seleccione vuelos más ecológicos. No olvidemos que el 90% de la carga aérea se mueve en la bodega de aviones de pasaje.

 

Y llegamos al transporte ferroviario. A pesar del historial que este modo tiene en nuestro país, el ferrocarril está haciendo los deberes para dar respuesta al necesario cambio modal. El Plan Mercancías 30 tiene el objetivo de incrementar la cuota ferroviaria del 3,7% actual hasta el 10% en 2030. ADIF lleva muy adelantadas las actuaciones para la puesta en marcha de quince corredores para servicios de Autopista Ferroviaria, que entrarán en servicio entre 2023 y 2025 y tienen como objetivo subir los camiones al tren, trasladando tráficos de mercancías que actualmente se realizan por carretera hacia modos más sostenibles como el ferrocarril.

 

Artículo de opinión publicado en el nº288 de Logística Profesional (pág 54)

 

   La falta de estaciones de recarga y de ayudas de financiación frena la apuesta de las empresas por la descarbonización de sus flotas
   Los gases renovables y sus derivados serán la clave para la descarbonizar el transporte pesado

Comentarios

Inmologistica
Inmologistica
Inmologística

En concreto crecieron en torno al 10%, este dinamismo se concentra especialmente en los grandes hubs logísticos como Madrid y Barcelona, y pone de relieve una demanda sólida y en expansión.

Ferrocarril Pexels (4)
Ferrocarril Pexels (4)
Transporte

Cinco de estas iniciativas las desarrollarán empresas públicas y privadas totalmente en España; las otras seis son iniciativas comunitarias con participación española.

Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Última milla

Con autonomía necesaria para cubrir las rutas diarias de reparto. No requieren carnet de conducir, lo que simplifica la operativa para los equipos de última milla, y están habilitados para circular por carriles bici.

REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
Logística

Lo hace a través de sus empresas REDSla y Centrum, con sedes operativas en Cabanillas del Campo (Guadalajara), Las Palmas y Tenerife, ambas suman actualmente más de 25.000 m² de instalaciones logísticas y un equipo de más de un centenar de profesionales. 

AR Racking sni oldenburg
AR Racking sni oldenburg
Intralogística

Las paletas utilizadas tienen unas dimensiones de 8 metros de profundidad, 1.2 metros de largo y 1 metro de altura de carga, lo que refuerza la adaptabilidad del sistema a distintos requisitos operativos.

Camión carretera obras suiza unsplash
Camión carretera obras suiza unsplash
Transporte

Entre ellas se incluyen la recuperación del IVA y los impuestos especiales, la gestión de los peajes europeos y los trámites aduaneros de Reino Unido.

GLS Spain Diversity
GLS Spain Diversity
Logística

Desde su nuevo Departamento de Diversity se han puesto en marcha iniciativas que han favorecido un ambiente laboral inclusivo y aumentado su compromiso social. 

Blg logistics
Blg logistics
Logística

En el inicio de las operaciones, habrá 2.500 plazas de aparcamiento disponibles. A medio plazo, está prevista una ampliación hasta las 16.000 plazas de aparcamiento. Además se está planificando un centro tecnológico.

Autoportante Aratea
Autoportante Aratea
Intralogística

Aratea es la sociedad impulsora del nuevo centro de producción automatizado de muebles de cocina construido en la Plataforma Logística de Teruel (Platea). Esta instalación, declarada Inversión de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón, forma parte del nuevo centro automatizado de producción de muebles de cocina. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA