De la tercera oleada del I Barómetro “COVID-19 y Marketing” realizada por Good Rebels con la colaboración de la Asociación de Marketing de España se desprende que el 71,88% de profesionales de marketing y comunicación encuestados en este I Barómetro opinan que uno de los factores que mayor peso tienen en la superdigitalización que viene serán los nuevos hábitos de consumo en casa que perdurarán tras el confinamiento y que acelerarán el Home-driven marketing: una oportunidad para desarrollar productos y servicios pensados para consumir en el hogar.
A su vez, también tendrán un impacto las oleadas de regulación estatal sobre seguridad e higiene que podrían afectar directamente a sectores como el retail físico, los viajes o el entretenimiento y la cultura en espacios públicos (63,54%). Además, los profesionales del sector consideran que el aumento del desempleo promoverá la figura del emprendedor y de nuevos modelos de negocio (44,79%) y el asentamiento de una conciencia ecológica global cambiará la forma en que trabajamos y nos relacionamos, dejando de ser tan sumamente presencialista y demandante de recursos (34,38%).
Ecommerce
El ecommerce acapara la mayor previsión de inversión en los próximos 6 meses junto a redes sociales. El ámbito del marketing digital que mayor inversión recibirá en los próximos meses será el comercio digital (50%), que se extiende más allá de una página de eCommerce e impacta en todo el proceso previo a la venta, la transacción y la post-venta, tanto online como en tienda física. Redes sociales (50%), Content Marketing (48%) y CRM (47%), destacan también como los aspectos más relevantes a nivel de concentración de inversión para los profesionales del sector. En el lado opuesto, los ámbitos en los que decrecerá la inversión o no se invertirá están liderados por el Influencer Marketing (60,8%) y la Programática (41,2%).
Los nuevos hábitos de consumo en casa que perdurarán tras el confinamiento y que acelerarán el Home-driven marketing (productos y servicios pensados consumidos en el hogar). Las oleadas de regulación estatal sobre seguridad e higiene que podrían afectar directamente a sectores como el retail físico, los viajes o el entretenimiento y la cultura en espacios públicos. El incremento de inversión privada que buscará retornos a través de nuevos modelos liderados por startups que compitan con “Big Tech” o busquen arañar clientes a las empresas más analógicas.
El aumento del desempleo promoverá la figura del emprendedor y de nuevos modelos de negocio. El asentamiento de una conciencia ecológica global cambiará la forma en que trabajamos y nos relacionamos, dejando de ser tan sumamente presencialistas y demandantes de recursos.
¿Cuáles serán las prioridades a nivel de Digital Commerce?
Entre las prioridades identificadas por los encuestados en el I Barómetro COVID-19 y Marketing se encuentran el desarrollo de estrategias de Performance y optimización de canales digitales para generar tráfico (52%), la atención al cliente y la creación de una experiencia de cliente única a través de los diferentes puntos de contacto (45%), la logística (44%), el CRO – Optimización del ratio de conversión (42%) y la ciberseguridad (40%). También destacan las estrategias para captar la atención en redes sociales o plataformas digitales que dirijan tráfico a las tiendas físicas-O2O online to offline- (33%), la digitalización y automatización de los espacios físicos (30%) , el uso de software para la captura y análisis de los datos (39%), o incluso la proliferación de redes sociales que nacen ya orientadas a la venta y no tanto a la mera conexión entre personas (33%).
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
La automatización se abre paso en la última milla. Con la creciente necesidad de reducir costes y aumentar la eficiencia, los robots autónomos de reparto se consolidan como una solución rentable en entornos urbanos, con un mercado que podría superar los 1.700 millones de dólares en 2032.
Comentarios