Organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barcelona, la 16ª Cumbre Mediterránea de Logística y Transporte (MedaLogistics 2018) se celebrará los próximos días 5 y 6 de junio en el marco de la feria de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain (SIL 2018) en la Fira de Barcelona.
“Construyendo soluciones transfronterizas” es el título escogido para la presente edición que quiere resaltar el posicionamiento único del que gozan los países del Mediterráneo como centros de distribución internacionales en un momento donde se están produciendo grandes cambios: cambios de corredores y potenciales guerras comerciales. La logística es hoy un dinamizador económico estratégico para el Mediterráneo y, por ello, la región debe valorizar su mar, puertos, aeropuertos y su posición única entre continentes, al tiempo que adapta su sector transporte y se incorpora a la revolución digital.
“La edición de este año, abordará durante el Foro de Logística y Transporte del primer día, temas como la infraestructura digital, logística 4.0 y la revolución y convergencia digital del sector. También se hablará de la necesidad de invertir en el sector aeroportuario, dadael nada desdeñable papel que tiene en el crecimiento económico regional. Sin duda, los aeropuertos son grandes generadores de puestos de trabajo en las actividades directamente asociadas a la canalización del tráfico aéreo, y también por la actividad turística que fomentan. El Foro abrirá con una Sesión Master donde figuras institucionales y gubernamentales nos darán una pincelada sobre las oportunidades y retos a los que hace frente el sector en sus países”, aseguran desde la organización.
El segundo día, la 11ª Cumbre Mediterránea de Puertos pondrá énfasis en la denominada Economía Azul y el desarrollo socioeconómico sostenible de los océanos y las costas del Mediterráneo. "Cabe destacar que, a día de hoy, esta región cuenta con más de 450 puertos y terminales, representa el 30% del comercio marítimo mundial por volumen, y es el segundo destino más grande del mundo para el turismo de cruceros, albergando una población costera de 150 millones de personas. Por ello, no es de extrañar, que el sector marítimo, especialmente las industrias pesqueras y acuícolas como los sectores más prometedores, creen más de 350,000 empleos directos a día de hoy", afirman.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios