Este viernes ha entrado en vigor la Resolución de la Dirección General de la Marina Mercante relativa a la verificación de la masa bruta de los contenedores que vayan dirigidos a la exportación. Dicha Resolución exige la acreditación ENAC.
«La balanza, la báscula puente, el equipo de izada u otros dispositivos utilizados para verificar la masa bruta del contenedor [...] deberá estar calibrado por un laboratorio acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)», puede leerse en dicha resolución.
La modificación del Convenio SOLAS, realizado por la Organización Marítima Internacional (OMI), exige que un contenedor tenga verificado el peso bruto como condición para cargarlo en un buque para exportación. Desde ENAC apuntan que ya ha informado a los laboratorios de calibración sobre la entrada en vigor de la Resolución «por si quieren adaptar sus alcances de acreditación a los diferentes tipos de instrumentos que se pueden encontrar en relación con esta nueva exigencia para dar servicio al mercado».
Exportación
A través de un sistema de acuerdos internacionales, los resultados emitidos por un laboratorio bajo la acreditación de ENAC tienen reconocimiento en más de 70 países. Este reconocimiento mutuo permite que los resultados sean más fácilmente aceptados en mercados exteriores, ayuda a reducir costes y elimina la necesidad de volver a realizar pruebas en otro país.
Además, los laboratorios acreditados por ENAC disfrutan del reconocimiento de los ensayos por las autoridades españolas y europeas. El Reglamento CE nº765/2008, que regula la acreditación en Europa, establece en su artículo 11 el principio de presunción de conformidad en virtud del cual las autoridades nacionales reconocerán la equivalencia de los servicios prestados por los Organismos Nacionales de Acreditación de cada Estado Miembro y aceptarán de ese modo los certificados/informes emitidos por los organismos de evaluación de la conformidad bajo sus acreditaciones.
La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los gemelos digitales está redefiniendo la gestión logística. Expertos del sector destacan cómo estas innovaciones están optimizando rutas, automatizando procesos y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro.
La fortaleza del producto Global Projects & Industrial Solutions (GPIS) de DB Schenker se basa en su colaboración con operadores líderes en cada modalidad de transporte y logística. Esta estrategia, junto con sus activos y asesoramiento experto, les permite ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.
El aumento de la incertidumbre económica, la mayor desde el pico de la pandemia, provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización. Otras cinco consecuencias más, se uniran a esta, debido a la nueva política monetaria estadounidense.
Comentarios