Entre enero y marzo, el tráfico de mercancías en los puertos españoles alcanzó los 121,1 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior y el mayor valor registrado para este periodo.
Entre enero y marzo, tal y como informan desde Anave, en el comercio exterior (importaciones más exportaciones) se movieron 69,0 millones de toneladas, un 7,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones suponen el 69,9% del comercio exterior, mientras que la exportaciones engloban el 30,1% restante.
Las importaciones crecieron un 7,2%, hasta alcanzar los 48,2 millones de toneladas, con crecimientos notables en todas las partidas: graneles sólidos (9,7%), carga general (8,1%) y graneles líquidos (5,3%). Las exportaciones también crecieron (6,8%), impulsadas por los graneles (11,2% en los líquidos y sólidos) y creciendo algo menos en la carga general (2,7%).
En el tráfico total de mercancías (exterior, cabotaje y tránsitos), los graneles sólidos aumentaron un 6,7%, seguidos de la mercancía general (+6,5%) y los graneles líquidos (+4,0%).
De las 121,1 millones de toneladas movidas hasta marzo, el 46,3% correspondieron a carga general, el 34,5%, a graneles líquidos, y el 19,2% restante, a graneles sólidos. Entre los tres principales puertos españoles (Algeciras, Valencia y Barcelona), movieron 52,4 millones de toneladas, el 43,3% del total.
Los graneles líquidos marcaron un récord histórico de 41,8 millones de toneladas (+3,9%). Crecieron notablemente Bilbao (16,9%), Huelva (14,3%) y Barcelona (8,6%), mientras que registraron descensos en Cartagena (3,3%), Algeciras (3,7%) y Tarragona (3,9%). Entre estos seis puertos, movieron el 75,4% de los graneles líquidos.
Los graneles sólidos crecieron un 6,7%, hasta 23,3 millones de toneladas, con aumentos notables en los principales puertos: Huelva (19,3%), Cartagena (16,0%), Gijón (15,1%), Ferrol (14,8%), La Coruña (12,9%) y Tarragona (9,3%) que, en conjunto, movieron el 58,4% de los graneles sólidos en España.
La carga general también alcanzó una cifra récord, con 56,1 millones de toneladas (+6,5%). Creció notablemente en Algeciras (16,6%) y Baleares (10,3%) y de forma más ligera en Barcelona (5,4%) y Valencia (3,9%), mientras que se registraron descensos en Bilbao (0,9%) y, sobre todo, en Las Palmas (13,0%). Estos seis puertos operaron el 84,8% de la carga general, un 71,5% de cual se movió en contenedores y el 28,5% restante como carga general convencional. El movimiento de contenedores en tránsito creció un notable 7,0%.
El tráfico ro-ro creció un 10,5%, hasta 13,2 millones de toneladas, impulsado por los crecimientos en Algeciras (18,2%), Valencia (14,6%) y Baleares (11,8%). Barcelona, por su parte, se mantuvo en un nivel similar al de 2014 (+0,3%). Estos cuatro puertos concentran el 70,6% de las mercancías ro-ro.
En un encuentro con dirigentes políticos catalanes, Francisco Aranda, presidente de UNO, ha destacado la solidez del tejido productivo catalán y, en particular, la del sector logístico. La región cuenta con más de doce nodos logísticos y una destacada red de carreteras, por la que en 2023 se transportaron 288.676 toneladas de mercancías
Comentarios