El puerto de Dunquerque ha anunciado su intención de abrir una nueva línea con algún puerto español del Mediterráneo, aunque aún no ha decidido cuál será finalmente el elegido. Los responsables del puerto francés barajan varias opciones, entre las que destacan Valencia, Motril y Cartagena.
En un encuentro con periodistas internacionales celebrado la semana pasada, que tuvo lugar en las instalaciones del puerto galo, el director adjunto y asistente de la dirección, Patrick Petit, anunció que están estudiando la apertura de nuevas rutas internacionales de transporte marítimo de corta distancia con países como Portugal, Noruega y España. En el caso español, se trata de retomar una iniciativa que ya trataron de poner en marcha hace siete años, cuando intentaron abrir una ruta con Andalucía, dentro del programa Marco Polo, que al final no funcionó. En los planes actuales, los puertos con más probabilidades de llevarse el gato al agua son los de Valencia, Motril (Granada) o Cartagena (Murcia).
El puerto de Dunquerque es uno de los más activos del norte de Europa. Con un total de 17 kilómetros, cuenta con 4000 hectáreas de superficie (de las que en la actualidad se encuentran en uso 3000) y 120.000 metros cuadrados de capacidad de almacenaje, de los que 74.600 son para temperatura controlada (34.000 en positivo y 40.000 en frío). El puerto cuenta con conexiones multimodales: carretera, por supuesto, ríos (aunque se trata del modo menos utilizado) y tren, que es el modo de transporte más importante.
En la rueda de prensa, los responsables del puerto reconocieron que, debido a la crisis, el tráfico general sufrió el pasado año una caída respecto a 2012, aunque el tráfico de contenedores no se vio afectado y acabó el ejercicio en números verdes.
La incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos ha sido fundamental para las compañías a la hora de ser más eficientes en estas épocas del año, beneficiando la planificación de volúmenes o el diseño de rutas. Todo ello, bajo el objetivo compartido de lograr entregas cada vez más sostenibles.
Los datos de la clasificación realizada por Financial Times y Statista reflejan una tasa de crecimiento medio anual del 27,3% entre 2013 y 2023, o un crecimiento absoluto del 273% en este periodo.
España se sitúa como el país con una menor brecha de género a nivel global con un 54,7% de trabajadores formados en IA que son hombres y un 45,2% de mujeres. En el mundo, predomina el talento masculino con un 71% sobre el 25% del femenino según el promedio global. Esto sugiere un entorno más inclusivo y con mejores oportunidades para las mujeres en el ámbito de IA en España.
Comentarios